https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/issue/feedBOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO2023-05-10T14:50:06+02:00Borja Rodríguez Gutiérrezboletin@sociedadmenendezpelayo.esOpen Journal Systems<p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo</em> (<em>BBM</em>P) publica dos números al año, pudiendo publicarse números adicionales extraordinarios.</p> <p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo p</em>ublica artículos de hasta 10.000 palabras / 62.000 caracteres, notas de hasta 4000 palabras /25.000 caracteres y, de forma excepcional si la calidad e importancia del trabajo así lo justifican, estudios de hasta 20.000 palabras /124.000 caracteres, preferentemente sobre Historia y Crítica de la Literatura española; dada la raíz menendezpelayista y la vinculación cántabra del <em>BBMP</em>, también se considerarán los originales que se ocupen de esos temas, sin menoscabo del ineludible rigor, interés y calidad científica de tales investigaciones.</p> <p>El <em>BBMP</em> publica en español. Podrán proponerse artículos, además de en español, en gallego, euskera, catalán, portugués, italiano, francés e inglés. Los autores cuyos artículos sean aprobados, se comprometen a entregar, a lo largo de los treinta días siguientes, una traducción de su artículo al español correctamente redactada. Tras su aprobación por parte de los revisores, estos artículos aparecerán en español y en el idioma original en el que hayan sido redactados.</p>https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/836Nota del director2023-05-10T14:41:26+02:00José Manuel González Herránjosemanuel.gonzalez.herran@usc.es<p>Presentación del volumen</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 José Manuel González Herránhttps://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/805Algunos aspectos sobre literatura y catolicismo (1868-1936)2022-12-25T21:21:08+01:00Solange Hibbssolange.hibbs@wanadoo.fr<p>Presentación de la coordinadora del monográfico</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/806Leopoldo Alas "Clarín" y la iglesia católica de su tiempo2023-05-10T14:50:06+02:00Yvan Lissorguesyvanlis@yahoo.fr<p>Sin lugar a dudas, Leopoldo Alas es el autor del <em>Gran realismo</em> del siglo XIX que anda más preocupado por la situación de la Iglesia católica de su tiempo. Sea por la ironía en su obra de creación, <em>La Regenta, Su único hijo</em> y algunos de sus cuentos, sea por enfrentamiento directo en sus artículos periodísticos sigue denunciando con más o menos acritud durante toda su vida las costumbres clericales, los dogmas sin sentido, el rito vacío de toda espiritualidad, pero es a partir de un agudo sentido de lo debe ser una auténtica religiosidad.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/35-62Gaspar Núñez de Arce, el poeta de la duda: poemas y discursos de temática religiosa2023-05-10T14:49:42+02:00Rafael Serrano Garcíarafael.serrano@uva.es<p>Gaspar Nuñez de Arce (1832-1903), uno de los principales poetas de la segunda mitad del siglo XIX español fue asociado por sus contemporáneos con la duda religiosa que aflora expresamente en algunas de sus grandes creaciones como <em>La visión de fray Martín</em>, (1880) consagrada a Lutero y sus vacilaciones en ese plano. Con independencia de si el poeta fue realmente un ser atormentado en materia religiosa y de si esta caracterización no se ajusta más cumplidamente a otros autores, sí parece cierto que como escritor y como hombre público tuvo muy en cuenta la cuestión religiosa y estuvo especialmente marcado por la huella que en la historia y en la cultura españolas habría dejado el fanatismo y la intolerancia en ese plano. Además de sus poemas en los que la duda en cuestiones de fe estuvo muy presente, fue también el autor de discursos que tocaron muy directamente estas temáticas y que tuvieron bastante impacto en el debate público.</p> <p>En esta contribución procuraremos compendiar y caracterizar el pensamiento de Nuñez de Arce en esa materia y relacionarlo también con debates de gran resonancia en la época en los medios intelectuales como la denominada «Polémica de la ciencia española», al inicio de la Restauración borbónica.</p> <p> </p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/811«La novela. Lo que ha sido. Lo que es. Lo que debe ser» (1878): Antonio de Valbuena y la buena novela2023-05-10T14:49:40+02:00José Manuel Goñi Pérezjsg@aber.ac.uk<p>Antonio de Valbuena sentó las bases de lo que debía ser <em>la buena novela</em> y su postrera crítica en su estudio «La novela» publicado en cuatro partes en <em>La Ilustración Católica </em>en 1878. Este artículo expone tanto las razones antiliberales de tal estudio como la contextualización sociopolítica que provocó su publicación en un periodo de lucha entre fuerzas ideológicas contrarias y entre quienes vieron en la novela un arma insoslayable bien con la que defender el liberalismo o bien con la que contrarrestar las nuevas tendencias narrativas panteístas y la supremacía del hombre-Dios auspiciadas por el <em>liberalismus hodiernum</em>. La sencillez, el equilibrio, el adoctrinamiento y el decoro, entre otras, de la novela católica, conforme a los postulados de la encíclica <em>Quanta Cura</em> y el <em>Syllabus</em><em> errorum </em>(1864), ayudaría a proteger a los jóvenes lectores de los vicios, las imperfecciones y la perversidad de la novela liberal.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/812Creencias y propaganda católica en los pequeños impresos (1845-1905)2023-05-10T14:49:38+02:00Solange Hibbssolange.hibbs@wanadoo.fr<p>En la segunda mitad del siglo XIX, la Iglesia católica desplegó una intensa actividad de publicación y difusión de la literatura católica para públicos distintos y más especialmente para las clases populares y trabajadoras<strong>. </strong>Esta cultura católica, que pretendía ser asequible, revistió formas distintas y se privilegiaron publicaciones fácilmente manejables cuyas características eran la brevedad, la volatilidad, la relación entre texto e imagen, el diálogo y las formas orales. Entre dichas publicaciones se destacan las hojas volantes y los pequeños impresos que tuvieron notable éxito y contribuyeron de manera masiva a la moralización de las clases populares gracias a la diversificación de los circuitos de difusión: librerías y asociaciones católicas, centros de la buena prensa.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/813La arrepentida de José Pallés y Llordés: Modelos de mujer en la regencia española2023-05-10T14:49:35+02:00Jorge Avilés DizJorge.Aviles-Diz@unt.edu<p>En medio de esa atmósfera anticlerical y de secularización que se vivió en España a lo largo de todo el siglo XIX, los escritores católicos encontraron en la narrativa –y sobre todo en la novela histórica– el género ideal desde el que, con una mezcla de didactismo y entretenimiento, trasmitir principios, valores y enseñanzas fundamentales de un catolicismo cada vez más relegado en todos los ámbitos de la sociedad por la llegada de la modernidad. A esto habría que añadir, ya en plena Restauración, una Constitución de 1876 que instauraba y defendía la libertad de culto en España, y que obligó a la Iglesia a suavizar muchos de sus posicionamientos y a buscar posturas más conciliadoras. Este artículo propone un acercamiento a la figura y la obra del escritor y periodista catalán José Pallés y LLordés (1846-1905), probablemente uno de los menos estudiados dentro del marco de los escritores católicos. Nos centraremos en su novela <em>La arrepentida</em> (1905), prestando atención tanto a las características propias del autor dentro del marco que establece el género, como a su evolución desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, el momento en el que la obra de Pallés sale a la luz.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/814Jacinto Octavio Picón (1852-1923) y la cuestión religiosa en la España de la Restauración2023-05-10T14:49:31+02:00Aimar Mackayamackaymar@yahoo.fr<p>Jacinto Octavio Picón, novelista, autor de numerosos cuentos, crítico de arte y periodista no ha tenido el reconocimiento que merece. Su abundante producción periodística refleja las preocupaciones de un hombre liberal y tolerante, abierto a la cultura europea y que no vacila en denunciar los males de la sociedad de su tiempo: ritos vacios de espiritualidad fomentados por una institución católica omnipresente, asociada al poder económico y a la manipulación doctrinal y política. Algunos de los cuentos recogidos en <em>Cuentos de mi tiempo</em> (1895) y referidos en este artículo ofrecen un cuadro sin concesiones de una religiosidad hipócrita e inauténtica.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/815Sobre la aportación literaria de La Ilustración Popular Económica durante el Sexenio (Valencia, 1869-1874)2023-05-10T14:49:01+02:00Cecilio Alonsocecilnico@msn.com<p><em>La Ilustración Popular Económica</em>, decenario católico valenciano poco estudiado, fue uno de los primeros periódicos confesionales que respondieron en España a la llamada de Pío IX a combatir el librepensamiento mediante la propaganda y la difusión de textos literarios edificantes y morales. Su salida (agosto de 1869) precedió en más de un año a la barcelonesa <em>Revista Popular</em> de Félix Sardá y Salvany (1871), aunque, esta ha merecido mayor atención historiográfica (Hibb: 1995: 89-114; Hernández Cano: 2014: 150-151). En este artículo se tratará de ofrecer un resumen de sus fundamentos doctrinales y noticia del extenso programa literario de este «Periódico-biblioteca» de amplia difusión fuera de su ciudad de origen, sostenido por un grupo de propagandistas de la Juventud Católica, de expresión castellana, algunos de los cuales se incorporaron años después a la Renaixença valenciana.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/816La obra literaria del neocatólico Ramón Nocedal y Romea (1842-1907): análisis y recepción de los dramas teatrales El juez de su causa y La carmañola2023-05-10T14:48:59+02:00José Luis Agudín Menéndezjlagudin@hotmail.com<p>Este artículo pretende analizar el contenido de dos piezas teatrales del político y propagandista neocatólico Ramón Nocedal y Romea. Conocido fundamentalmente por su oratoria parlamentaria y las campañas periodísticas que lideró durante la Restauración, este texto se ocupa de una faceta apenas conocida del vástago de Cándido Nocedal. Inscritas en plena ebullición del triunfo de la septembrina y aprovechando el desenvolvimiento propagandístico católico-monárquico, <em>El Juez de su causa </em>y <em>La Carmañola</em> suscitaron una recepción dispar y la intervención de las autoridades proclives al nuevo régimen.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/817El «hondo y oscuro valle» de las religiones positivas y de los convencionalismos religiosos. Fe, razón y catolicismo en la obra de Rosario de Acuña (1850-1923)2023-05-10T14:48:52+02:00Solange Hibbssolange.hibbs@wanadoo.fr<p>Rosario de Acuña, mujer progresista, librepensadora y masona, cercana a los círculos krausistas, encarna la figura de una intelectual audaz y comprometida que denunció las derivas antiliberales y las inercias de la sociedad española de la Restauración. Es autora de una prolífica obra en la que convergen la poesía, el teatro, el ensayo los artículos de prensa y la correspondencia publicada en periódicos. Su tenaz compromiso militante con las causas de la libertad y su progresivo acercamiento a los republicanos y demócratas así como su larga colaboracion con el diario anticlerical, <em>Las Dominicales del Librepensamiento</em> (1883) le granjearon la inquina y la persecución de los sectores conservadores y ultracatólicos. Denunció con perseverancia y sin concesiones el poder inmenso de la Iglesia y su capacidad para controlar la vida intelectual y espiritual de los fieles, y más especialmente de las mujeres. Su obra refleja su postura tolerante e iconoclasta con respecto a las religiones, la fe y las creencias, su profunda espiritualidad y misticismo panteista.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/818Narrativas católicas femeninas en las primeras décadas del Siglo XX: Modelos de ser mujer2023-05-10T14:48:49+02:00Sofía Rodríguez Serradorsofia.rodriguez.serrador@uva.es<p>El cambio de mentalidad en las primeras décadas del siglo XX amplió el espacio de acción femenino en la sociedad española, conquistando nuevos derechos. En un nuevo marco cultural en el que, progresivamente, las mujeres tenían una mayor visibilidad.</p> <p>Las mujeres católicas también participaron de este proceso de conquistas sociales y protagonismo cultural. Conformaron un fuerte asociacionismo femenino/feminista en estos años –como Acción Católica de la Mujer–, y se incorporaron a la Universidad y a la práctica política. Influyendo en el desarrollo de nuevas identidades de género en clave católica.</p> <p>En el artículo, abordamos la producción literaria destinada a las mujeres y, especialmente, la desarrollada por autoras católicas, como Blanca de los Ríos, Concha Espina o Pilar Millán Astray. Igual interés tienen las revistas feministas, como <em>La Voz de la Mujer</em> y su visión del catolicismo. Su estudio permite analizar el modelo de mujer que proyectaron. Igualmente, la relación entre el sentimiento religioso, la creación literaria, la sociedad moderna y las identidades femeninas, señalando las pervivencias, cambios y oposiciones en la cultura y mentalidad de la época.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/819Socialismo y cristianismo primitivo: La democracia social y Germinal (1890-1897)2023-05-10T14:48:46+02:00Dolores Thion Soriano-Molládolores.thion@gmail.com<p>A través de <em>La Democracia Social</em> y de <em>Germinal,</em> el objetivo del presente trabajo reside en el análisis de la recuperación de la figura de Jesús y del cristianismo primitivo como estrategias para divulgar eficazmente la crítica a la Restauración, a sus códigos morales y a las relaciones que en España se instauraron entre la fe y la ciencia a finales del siglo XIX. Las relaciones que la Gente Nueva instaura entre pensamiento político, periodismo, creación literaria y religión constituyen un fértil paradigma desde el que divulgar un nuevo orden social más justo y humano.</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/820El infierno carcelario en Cuatro por Cuatro de Sara Mesa2023-05-10T14:48:25+02:00Loreto Busquetsloreto.busquets@libraweb.net<p><span style="font-family: 'Garamond',serif;">Este ensayo analiza la novela <em>Cuatro por cuatro</em> (2012), de Sara Mesa, a la luz de la visión del mundo y de la estética postmodernistas, observando de qué modo confluyen y se amalgaman en ella la tradición literaria universal y la más reciente cinematográfica, así como el pensamiento social y antropológico de Foucault, Sartre y Canetti. En su minimalismo estético y en su singularidad pese a los préstamos y referencias, la novela explora la condición humana a partir de un microcosmos ubicado en la realidad social y política de la España contemporánea. Envíos y alusiones artísticos y filosóficos no siempre explicitados irradian desde el centro del relato en múltiples direcciones, involucrando al lector en la construcción de una novela abierta a interpretaciones y desarrollos inéditos.</span></p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/830In memoriam. Rodolfo Cardona: un intelectual con alma de artista, un maestro del galdosismo, un hombre bueno y generoso2023-02-27T16:36:59+01:00Yolanda Arencibiacyolanda.arencibia@ulpgc.es<p>Necrológica</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/831Aurelio González (1947-2022)2023-02-27T16:40:07+01:00Germán Vega García-Luengosvega@let.uva.es<p>Necrológica</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/829Una colección temática. Artículos galdosianos de R. Pérez de Ayala2023-02-27T16:34:40+01:00Cecilio Alonsocecilnico@msn.com<p>Reseña</p>2023-05-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/823Adriana Abalo Gómez. Una obra en marcha: estudio crítico-genético y edición facsímil de los manuscritos de El Ruedo Ibérico de Valle-Inclán2023-02-27T16:19:00+01:00Jesús Rubio Jiménezjrubio@unizar.es<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/824Montserrat Amores, Rebeca Martín y Laura Pache (eds). De ida y vuelta. Imágenes transnacionales: México, Francia, España (1843-1863).2023-02-27T16:21:39+01:00Borja Rodríguez Gutiérrezfcoborjarodriguez@yahoo.es<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/825Joaquín Costa: Nosce te ipsum y otros textos autobiográficos de juventud2023-02-27T16:23:48+01:00Cecilio Alonsocecilnico@msn.com<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/826Jerónimo de la Hoz Regules. Miguel Artigas: de la Biblioteca de Menéndez Pelayo a la dirección de la Biblioteca Nacional.2023-02-27T16:26:08+01:00Antonio De los Bueis Güemesantoniodelosbueis@gmail.com<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/827Ricardo Labra. El caso Alas Clarín. La memoria y el canon literario.2023-02-27T16:30:03+01:00Yvan Lissorguesyvanlis@yahoo.fr<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/828Marta Palenque y Andrés Moreno Mengíbar. La zarzuela en Sevilla. Crónicas musicales atribuidas a Gustavo Adolfo Bécquer2023-02-27T16:32:34+01:00Borja Rodríguez Gutiérrezfcoborjarodriguez@yahoo.es<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/832Jesús Rubio Jiménez. José María Palacio Girón. Un regeneracionista aragonés en Castilla.2023-02-27T18:18:20+01:00Antonio Martín Barrachinaantoniomartin@unizar.es<p>Reseña</p>2022-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023