BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP
<p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo</em> (<em>BBM</em>P) publica dos números al año, pudiendo publicarse números adicionales extraordinarios.</p> <p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo p</em>ublica artículos de hasta 10.000 palabras / 62.000 caracteres, notas de hasta 4000 palabras /25.000 caracteres y, de forma excepcional si la calidad e importancia del trabajo así lo justifican, estudios de hasta 20.000 palabras /124.000 caracteres, preferentemente sobre Historia y Crítica de la Literatura española; dada la raíz menendezpelayista y la vinculación cántabra del <em>BBMP</em>, también se considerarán los originales que se ocupen de esos temas, sin menoscabo del ineludible rigor, interés y calidad científica de tales investigaciones.</p> <p>El <em>BBMP</em> publica en español. Podrán proponerse artículos, además de en español, en gallego, euskera, catalán, portugués, italiano, francés e inglés. Los autores cuyos artículos sean aprobados, se comprometen a entregar, a lo largo de los treinta días siguientes, una traducción de su artículo al español correctamente redactada. Tras su aprobación por parte de los revisores, estos artículos aparecerán en español y en el idioma original en el que hayan sido redactados.</p>Sociedad Menéndez Pelayoes-ESBOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO0006-1646En homenaje a don Juan Valera. Nota de la directora
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1003
<p>Presentación del número</p>Raquel Gutiérrez Sebastián
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-1510025710.55422/bbmp.1003Palabras liminares
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/977
<p>Presentación del volumen</p>José Manuel Goñi Pérez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100291310.55422/bbmp.977Doce cartas inéditas de Juan Valera a su ahijado Justo Saro
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/978
<p>En el presente estudio se reproducen doce cartas inéditas de Valera a su ahijado Justo Saro y una carta escrita por su hijo, Luis Valera, a raíz de la muerte de su padre, agradeciéndole su sentido pésame. El contenido de las cartas aporta una interesante información sobre los favores políticos concedidos a Valera en recompensa por la ayuda electoral recibida. Cartas que permiten conocer las relaciones sociales y políticas de la época a través de la mirada de Valera, desde el conflicto político y bélico de Cuba, hasta el comportamiento de determinados políticos a la hora de favorecer a los protegidos de Valera. Todo ello analizado desde una perspectiva intimista. Corpus epistolar en el que también se da noticias sobre su estado anímico y progresiva ceguera que le impedirá escribir y viajar.</p>Enrique Rubio Cremades
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-151002154510.55422/bbmp.978Valera ante el Quijote y su celebración
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/979
<p>A finales de 1903 se convoca desde <em>El Imparcial</em> la celebración dos años después de la aparición de la primera parte del <em>Quijote</em>. Las reacciones fueron diversas y enfrentadas, pero varias figuras prominentes del mundo cultural y político apoyarían esa celebración. Entre ellas destaca Juan Valera, que morirá precisamente en 1905, pero a quien se le encargaría uno de los discursos más importantes para esa conmemoración. En este artículo nos acercamos a las ideas de Valera sobre el <em>Quijote</em>, en particular en sus posiciones frente a Nicolás Díaz de Benjumea, que se prolongan casi toda la segunda mitad del siglo XIX. Valera, en oposición al utilitarismo de su oponente, va a convertirse en el paladín de la belleza estética del <em>Quijote</em> y va a articular sus ideas literarias en una larga conversación cultural y política.</p>Jesús Pérez-Magallón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-151002477610.55422/bbmp.979Don Juan Fresco. Una recurrente figura valeresca
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/980
<p>En el marco de las técnicas comunes en el universo narrativo de Juan Valera, este estudio pretende mostrar la relevancia y significado de una de las figuras más recurrentes en su obra literaria: Don Juan Fresco. A partir de unos presupuestos generales sobre la personal forma de concebir la creación literaria del autor, se lleva a cabo una revisión de todos los textos en los que aparece dicha figura. De dicho análisis se extraen, finalmente, unas conclusiones sobre la finalidad y el sentido que Valera pretendió obtener con la creación de dicho personaje.</p>Ana L. Baquero Escudero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-1510027710010.55422/bbmp.980Paradojas estéticas y desagravios vitales en Valera (Crítica, epistolario estadounidense, Juanita la Larga)
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/981
<p>Juan Valera condenó enérgicamente la novela realista y naturalista, particularmente con respecto a su deseo de incluir todos los aspectos de la vida en ella, por muy desagradables, obscenos o lamentables que fueran. Sin embargo, en una parte de su obra, en su prolija correspondencia, Valera incurre en lo que podría denominarse una narración con claros ribetes naturalistas. En la presente reflexión se pone en diálogo intratextual, o más bien discusión y polémica, la obra crítica de Valera y uno de sus epistolarios más célebres, el que produjo durante su estancia como embajador en Washington. Adicionalmente, el trabajo ensaya la hipótesis de que <em>Juanita la Larga</em>, publicada diez años después de su correspondencia washingtoniana, constituye una réplica estética a ese texto naturalista del epistolario estadounidense y una reparación personal de los errores y miserias acaecidas al escritor en su experiencia americana.</p>Andrés Zamora
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100210112910.55422/bbmp.981Las ironías románticas del Doctor Faustino
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/982
<p>Aunque se ha mencionado en relación con su vida y con sus obras, el uso que Juan Valera hace de la ironía no se ha puesto en relación con sus raíces románticas. <em>Las ilusiones del doctor Faustino</em> (1874-1875) es un texto paradigmático para estudiar no solamente las características vinculadas con la idea de la ironía romántica, sino algunas de las técnicas asociadas con ella. A través de este análisis, es posible ilustrar que esta ironía cuestiona la naturaleza de la ilusión y de la representación al usar recursos textuales autoconscientes. Al mismo tiempo, es factible reevaluar el lugar que ocupa la escritura de Valera en relación con el realismo y con la modernidad literaria.</p>José Manuel Pereiro Otero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100213120410.55422/bbmp.982Morsamor. Juan Valera ante el género fantástico español
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/983
<p>En este artículo, analizaré de qué manera la última novela de Juan Valera, <em>Morsamor</em> (1899), entronca con el programa de nacionalización de lo fantástico que se desarrolló en la España del XIX. Para empezar, remontaré este interés en la novela fantástica a la publicación en 1860 de una serie de artículos como respuesta al discurso de ingreso de Cándido Nocedal en la Real Academia de ese mismo año. A continuación, exhibiré la continuidad de estas ideas tempranas del escritor en el prólogo de <em>Morsamor</em>, que le sirve como ataque contra sectores intelectuales que se posicionaban contra el uso de lo sobrenatural en la ficción novelesca. Prestaré especial atención al modo con el que Juan Valera conecta con tratamientos previos del <em>enxiemplum</em> XI de don Juan Manuel («El deán de Santiago»), especialmente la teorización pionera de José María Blanco White sobre la hispanización del género (1824) y el drama <em>El desengaño en un</em> <em>sueño</em> del duque de Rivas (1844). Finalmente, ofreceré una reflexión sumaria sobre el posible lugar histórico que le corresponde a <em>Morsamor </em>como novela de transición entre las preocupaciones del nacionalismo fantástico peninsular del XIX y las tendencias cosmopolitas posteriores en el contexto hispánico.</p>Juan Jesús Payán
Derechos de autor 2024 Juan Jesús Payán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100220523910.55422/bbmp.983Locus amoenus, locus agrestis y Eros en Pepita Jiménez
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/984
<p>La naturaleza cumple en <em>Pepita Jiménez</em> una función tripartita: imagen del jardín edénico, <em>locus amoenus</em>, imagen del miedo interior del seminarista ante la idea del amor terrenal y mundano, <em>locus agrestis</em>, e imagen de la pasión de los amantes la noche de San Juan, <em>locus eroticus</em>. Estas funciones, desarrolladas en consonancia con el aprendizaje de la vida mundana a la que se enfrenta Luis de Vargas tras sus años en el seminario, porvocan en él el dilema entre lo eterno por lo temporal, lo increado y suprasensible por lo sensible y creado. Un dilema de conciencia que le invadirá incluso en esa vida idílica descrita al final de la novela. La naturaleza actúa como coadyuvante en el análisis psicológico de las pasiones y afectos de la novela.</p>José Manuel Goñi Pérez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100224127010.55422/bbmp.984Antinaturalismo deconstructor en Genio y Figura
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/985
<p>Lo relatado en la novela <em>Genio y figura</em> de Juan Valera se caracteriza por la acumulación diegética de una serie de ausencias deconstructoras, puestas de relieve por diversos narradores antinaturales que utilizan el ejercicio gramatológico de la escritura, para ostentar, con cierta frecuencia, rasgos omniscientes. El contenido semántico de tales ausencias se halla penetrado, a su vez, por recuerdos más o menos ambiguos que suelen superponerse, sin solución de continuidad, al tiempo que contribuyen, de hecho, a enriquecer todo lo relatado desde diversas focalizaciones perspectivistas. El desenlace final de lo narrado por los diversos personajes que hacen acto de presencia a lo largo de la historia comunicada apunta hacia un futuro un tanto inconcluso, relacionado semánticamente con el refrán al que parece aludir el título de dicha novela.</p>Francisco Javier Higuero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100227130010.55422/bbmp.985La mitología clásica en la obra de Juan Valera: de la crítica a la narrativa
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/986
<p>Juan Valera se distingue como humanista y gran conocedor de los clásicos grecolatinos en el siglo XIX. El artículo se propone estudiar aquellos de sus escritos críticos que abordan la función de la mitología clásica en la literatura y que posicionan al escritor como un continuador de la reflexión en torno a la mitología que se desarrolló en el ámbito literario europeo durante los años románticos. Se examina principalmente la concepción renovada de la mitología que surgió entre los románticos alemanes y que también se evidencia en los italianos, seguida de su influencia en el pensamiento de Valera. El enfoque teórico sirve de base para la posterior revisión de las referencias mitológicas presentes en dos de sus novelas, <em>Pepita Jiménez </em>(1874) y <em>Las ilusiones del Doctor Faustino </em>(1875), con el objetivo de explorar si existe una aplicación práctica de los planteamientos teóricos de Valera y qué función se atribuye a los mitos griegos en su obra narrativa.</p> <p><strong> </strong></p>Fátima Rueda Giráldez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100230133110.55422/bbmp.986Para defender la estética de Juan Valera
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/987
<p>Desde la época cumbre del Realismo-Naturalismo hasta el activismo de hoy se ha sometidio el Idealismo de Juan Valera a una dura crítica. Sin embargo, sus retratos intimistas y la creación de la belleza pura se basan no solo en firmes principios filosóficos sino también en una profunda visión subyacente que su época suele obligarle a ocultar.</p>Thomas R. Franz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100233335910.55422/bbmp.987El Doctor Faustino en la desilusión de Juan Valera
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/988
<p>La significativa “postdata” que acompañará, en 1879, la segunda edición de <em>Las ilusiones del doctor Faustino </em>(1875) de Juan Valera no puede entenderse al margen del desconcierto y la segura decepción que la recepción de la novela provocaron en su autor. Sus argumentos son leídos aquí, en ese sentido, a la luz de las tres lecturas críticas que Valera tuvo sin duda más en cuenta, debidas a la pluma de Manuel de la Revilla, Armando Palacio Valdés y Luis Alfonso.</p>Marta Cristina Carbonell
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100236138510.55422/bbmp.988Juan Valera, medievalista
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/989
<p>El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica de Juan Valera como crítico de la literatura medieval española. Se pasa revista a sus postulados ideológicos generales dentro y fuera del Romanticismo, para analizar después sus notas críticas sobre la poesía medieval y las grandes obras en prosa, en las que alterna juicios coetáneos con otras opiniones que son todavía compartidas por la Academia. Por último, se analiza la polémica que mantuvo con el conde Von Schack respecto a su traducción de poesía árabe, sobre todo el uso de las coplas manriqueñas para traducir al español una casida del poeta arábigo andalusí Abu’l Baqa de Ronda.</p>Óscar Perea-Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100238742310.55422/bbmp.989El neoplatonismo poético de Juan Valera
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/990
<p>La poesía de Juan Valera no ocupa un espacio predominante en los estudios literarios, sin embargo, es fundamental para comprender su obra literaria. En el trabajo que sigue se analiza la poética de Valera y, en concreto, el pensamiento neoplatónico que la configura, atendiendo a tres aspectos: el significado de «poeta» y «poesía» desde la lógica del neoplatonismo, la tradición filosófico-poética que opera en los versos de Valera (desde Proclo, pasando por el petrarquismo y el misticismo católico, hasta Leopardi), y el distanciamiento o la ironía del propio poeta con respecto al neoplatonismo.</p>Emilio José Ocampos Palomar
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100242545710.55422/bbmp.990Nuevos apuntes al teatro de Juan Valera
https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/991
<p>Este artículo estudia los últimos textos dramáticos de Juan Valera, escritos entre 1896 y 1903. El ensayo presta especial atención a tres obras: <em>Los telefonemas de Manolita, Estragos de amor y de celos y Amor puesto a prueba, </em>estudiándolas tanto desde el marco general de la obra literaria de Juan Valera, como desde el del teatro finisecualr que se producía y se representaba en España en ese momento.</p>Jorge Avilés-Diz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-152024-12-15100245948310.55422/bbmp.991