BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP <p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo</em> (<em>BBM</em>P) comenzó a publicarse en 1919 por la Sociedad Menéndez Pelayo, de Santander (España). Desde ese año de 1919 y hasta la actualidad, la Sociedad Menéndez Pelayo ha sido la editora de la revista.</p> <p>ISSN impreso: 006-1646</p> <p>ISSN electrónico: 2952-184X</p> <p>El <em>BBMP</em> publica dos números al año, pudiendo publicarse números adicionales extraordinarios.</p> <p>El <em>Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo p</em>ublica artículos de hasta 10.000 palabras / 62.000 caracteres, notas de hasta 4000 palabras /25.000 caracteres y, de forma excepcional si la calidad e importancia del trabajo así lo justifican, estudios de hasta 20.000 palabras /124.000 caracteres, preferentemente sobre Historia y Crítica de la Literatura española; dada la raíz menendezpelayista y la vinculación cántabra del <em>BBMP</em>, también se considerarán los originales que se ocupen de esos temas, sin menoscabo del ineludible rigor, interés y calidad científica de tales investigaciones.</p> <p>El <em>BBMP</em> publica en español. Podrán proponerse artículos, además de en español, en gallego, euskera, catalán, portugués, italiano, francés e inglés. Los autores cuyos artículos sean aprobados, se comprometen a entregar, a lo largo de los treinta días siguientes, una traducción de su artículo al español correctamente redactada. Tras su aprobación por parte de los revisores, estos artículos aparecerán en español y en el idioma original en el que hayan sido redactados.</p> <p> </p> es-ES presidente@sociedadmenendezpelayo.es (Borja Rodríguez Gutiérrez) boletin@sociedadmenendezpelayo.es (Borja Rodríguez) Fri, 21 Feb 2025 15:05:58 +0100 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desde esta orilla del Atlántico: Leerse en otros, leer a otros. Nota de la directora https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1037 <p>Presentación del volumen</p> <p>&nbsp;</p> Raquel Gutiérrez Sebastián Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1037 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Las lecturas del poeta. Diálogos interdiscursivos en la literatura hispanoamericana https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1029 <p>Presentación del monógrafico (BBMP. C-3. 2024)</p> Remedios Mataix Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1029 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 El hechizo de Borges: José Emilio Pacheco invita a su lectura https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1030 <p>Este artículo analiza en qué modo se produce la lectura creativa de un escritor hacia otro a quien considera su maestro y de quien ha heredado procedimientos estéticos y recursos expresivos. El texto de partida parte de una serie de conferencias que el escritor mexicano José Emilio Pacheco realizó en septiembre de 1999, con motivo del centenario del natalicio de Jorge Luis Borges, donde abordó diversos aspectos de su vida y obra. Unos meses después fue editado el volumen, con algunos epígrafes añadidos, bajo el título de <em>Jorge Luis Borges: una invitación a su lectura,</em> texto matriz que analizamos para descubrir las claves interpretativas del autor de <em>El Aleph</em> por parte de uno de los más importantes literatos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX.</p> Vicente Cervera Salinas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1030 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Emily Dickinson revisitada: primeras lecturas y versiones en español https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1031 <p>Este artículo analiza las tres primeras versiones españolas de la poesía de Dickinson, versiones que nacieron vinculadas entre sí ya que, en sus orígenes, el culto a la poeta en el mundo hispanohablante se transmitió de boca en boca, como una savia secreta que aglutinaba a quienes se alimentaban de ella. El primer traductor de Dickinson fue Juan Ramón Jiménez, quien incluyó versiones de tres de sus poemas en <em>Diario de un poeta recién casado</em> (1917). A través de Jiménez, Gilberto Owen leyó por primera vez el nombre de Dickinson, de la que publicó sus propias traducciones en 1934 en el suplemento cultural del diario <em>El Tiempo</em> de Bogotá, y Ernestina de Champourcin, autora de la primera selección de poemas de Dickinson publicados como volumen independiente (<em>Obra escogida</em>, 1945), en colaboración con Juan José Domenchina, inició su fervorosa relación con la poeta estadounidense. Estas traducciones se caracterizan por el hecho de que sus tres autores son poetas. Más que un ejercicio profesional, son el resultado de un diálogo íntimo, un homenaje o incluso una estrategia mediante la cual Jiménez, Owen y Champourcin intentaron revivir en sus propias voces la singular emoción suscitada por una poeta decisiva en la definición de sus propias poéticas.</p> Rosa García Gutiérrez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1031 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 De manzanas y Evas: reescrituras bíblicas en la obra de Gioconda Belli https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1032 <p>En este artículo nos proponemos analizar cómo la autora nicaragüense Gioconda Belli utiliza la subversión de diferentes mitos y referentes bíblicos para desarrollar los principales temas de su corpus literario: la situación político-social de su país y el feminismo.</p> Mónica García Irles Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1032 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Rescatando a Casal. Lezama, lector del modernismo https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1033 <p>La «Oda a Julián del Casal» (1963) de José Lezama Lima resulta ser mucho más que un ejemplo de homenaje o de diálogo intertextual con la tradición. Leído en su complejo contexto de producción, el críptico poema de Lezama es, a la vez que eso, un homenaje, también un ejercicio múltiple de rescate, advertencia, denuncia y autodefensa que arroja luz sobre unas décadas convulsas en la historia literaria cubana del siglo XX.</p> Remedios Mataix Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1033 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Narrativa de la selva en el siglo XXI: extractivismo, violencia lenta y subjetividades más que humanas en La mirada de las plantas, de Edmundo Paz Soldán https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1034 <p>El presente trabajo lleva a cabo un análisis de <em>La mirada de las plantas </em>(Almadía, 2022), penúltima novela publicada de Edmundo Paz Soldán, como reescritura de la narrativa de la selva latinoamericana. En ella, el autor boliviano lleva a cabo un original uso de hipotextos clave de la literatura americana de la primera mitad del siglo XX (de José Eustasio Rivera y Adolfo Bioy Casares) para acometer un análisis del extractivismo contemporáneo de los datos, consecuencia del advenimiento del llamado capitalismo de la vigilancia (Zuboff, 2021), que la novela pone en relación con los diferentes extractivismos que a lo largo del capitaloceno se han producido en Latinoamérica. Concluyo cómo esta novela supone una acabada formulación de la narrativa del giro antropocénico o ecoterritorial en la literatura latinoamericana del siglo XXI, proponiendo una somera descripción del mismo y sus características. </p> <p> </p> <p> </p> Jesús Montoya Juárez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1034 Fri, 14 Feb 2025 00:00:00 +0100 Raúl Zurita e Italo Calvino: la noche de invierno de los viajeros https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1035 <p>Este artículo pretende abordar un aspecto poco explorado en la crítica literaria actual: el diálogo intertextual entre Raúl Zurita e Italo Calvino. Este estudio propone un análisis detallado de cómo estos autores dialogan a través de sus obras, revelando conexiones temáticas, estilísticas y conceptuales subyacentes que merecen ser examinadas. A diferencia a la escasa literatura existente, que argumenta la falta de relación entre ambos escritores, este artículo busca arrojar luz sobre la intertextualidad entre sus obras, destacando su relevancia y contribución al panorama literario contemporáneo. Mediante un enfoque crítico y comparativo, se espera profundizar en la comprensión de la obra de Zurita y Calvino, demostrando la riqueza y complejidad de su diálogo literario.</p> Elisa T. Munizza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1035 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 El (proto)modernismo martiano leído desde el (post)modernismo. Acronía y otros paréntesis en las antologías de poesía cubana https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1036 <p>El discutido rol de José Martí en la cronología del modernismo hispánico ha generado un extenso debate a lo largo del tiempo. Junto a la crítica literaria, las antologías poéticas han formado parte de la controversia. Prácticamente ignorado como poeta en su época, fue la primera generación republicana la que revitalizó su obra tanto ensayística como poética. Desde Cuba, se fue creando una plataforma cultural enfocada a la superación, desde una óptica regeneracionista, de la situación cultural del país. En España, también desde su propio proceso de regeneración, se inició, tras los desastres de la guerra, «la reconquista espiritual» de Cuba. En este contexto, revisamos el papel que la crítica y las antologías poéticas de las primeras décadas del siglo fueron otorgando a Martí.</p> Rosario Pérez Cabaña Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1036 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Un aire de familia: Notas sobre las poéticas de Mariano Blatt y Berta García Faet https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1038 <p>Este trabajo propone algunas vías de lectura para aproximarse a la lírica del poeta argentino Mariano Blatt (1983) y la poeta española Berta García Faet (1988). Su objetivo principal es apuntar similitudes relevantes entre sus respectivas producciones literarias, un «aire de familia» que no responde solo a una dinámica de influencias literarias. Para ello se toman en cuenta algunos factores generacionales y estéticos, pero, sobre todo, los trabajos teóricos y críticos de García Faet, dedicados tanto a Blatt como a otras figuras o cuestiones de la poesía actual</p> Ferran Riesgo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1038 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 Pablo Neruda, miembro del Boom https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1039 <p>Se ha estudiado de manera muy extensa el llamado <em>boom</em> de la narrativa latinoamericana, pero se ha pasado por alto con frecuencia que ese éxito internacional de la literatura latinoamericana tiene un precedente indiscutible en la figura de Pablo Neruda. En este estudio se analiza la relación de Neruda con los protagonistas del <em>boom</em> y con los principales acontecimientos del sistema literario de la época (como «el caso Padilla») y se estudia cómo funcionó la proyección internacional de la poesía nerudiana en comparación con la de los novelistas.</p> Pablo Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1039 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100 La música de jazz en El Perseguidor y en Rayuela https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1040 <p>En el presente ensayo, ponemos en relación la poética y teoría de la novela de Julio Cortázar con su pasión por la música de jazz. El creador y el intérprete se fusionan tanto en el jazz como en la tercera parte de <em>Rayuela.</em> Asimismo, el lenguaje inventivo une esta parte de <em>Rayuela</em> y el carácter de dicha música. Cortázar plantea la idea de la multiplicidad como el valor literario más actual y moderno: el hipertexto.</p> Mercedes Serna Arnaiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/1040 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 +0100