Emily Dickinson revisitada: primeras lecturas y versiones en español

Autores/as

  • Rosa García Gutiérrez Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.1031

Palabras clave:

Gilberto Owen, Emily Dickinson, Versiones, Traducciones, Juan Ramón Jiménez, Ernestina de Champourcin

Resumen

Este artículo analiza las tres primeras versiones españolas de la poesía de Dickinson, versiones que nacieron vinculadas entre sí ya que, en sus orígenes, el culto a la poeta en el mundo hispanohablante se transmitió de boca en boca, como una savia secreta que aglutinaba a quienes se alimentaban de ella. El primer traductor de Dickinson fue Juan Ramón Jiménez, quien incluyó versiones de tres de sus poemas en Diario de un poeta recién casado (1917). A través de Jiménez, Gilberto Owen leyó por primera vez el nombre de Dickinson, de la que publicó sus propias traducciones en 1934 en el suplemento cultural del diario El Tiempo de Bogotá, y Ernestina de Champourcin, autora de la primera selección de poemas de Dickinson publicados como volumen independiente (Obra escogida, 1945), en colaboración con Juan José Domenchina, inició su fervorosa relación con la poeta estadounidense. Estas traducciones se caracterizan por el hecho de que sus tres autores son poetas. Más que un ejercicio profesional, son el resultado de un diálogo íntimo, un homenaje o incluso una estrategia mediante la cual Jiménez, Owen y Champourcin intentaron revivir en sus propias voces la singular emoción suscitada por una poeta decisiva en la definición de sus propias poéticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

Citas

ANTÓN REMÍREZ, María Elena. (2008). «Diarios y memorias de Ernestina de Champourcin: algunos fragmentos inéditos». Rilce. 24. 2. 239-274. DOI: https://doi.org/10.15581/008.24.26330

BLANCO DE SARACHO, Teresa (2022). La recepción de Emily Dickinson en España a través de sus traducciones. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

CAJERO VÁZQUEZ, Antonio (2014). «Traducción y mediación: la obra dispersa de Gilberto Owen». Literatura Mexicana. XXV. 2. 25-47. DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-2546(14)72611-X

CAJERO VÁZQUEZ, Antonio (2011). «Gilberto Owen en la revista Estampa (Bogotá, 1938-1942): textos desconocidos». Literatura Mexicana. XXII. 2. 101-119.

CALVILLO REYES, Juan Carlos (2020). Emily Dickinson. Un estudio de poesía en traducción al español. Valencia. Publicaciones de la Universitat de València.

CAJERO VÁZQUEZ, Antonio (2018). «’La medida exacta de su luz’: Emily Dickinson y las ‘versiones a ojo’ de Gilberto Owen». Trans. Revista de traductología. 22. 237-247. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2018.v0i22.4974

CHAMPOURCIN, Ernestina de (1991). Poesía a través del tiempo. Edición de José Ángel Ascunce. Barcelona. Anthropos.

--- (1996). La ardilla y la rosa. (Juan Ramón Jiménez en mi memoria). Moguer. Fundación Juan Ramón Jiménez.

DICKINSON, Emily (1946). Obra escogida. Traducción de Ernestina de Champourcin y J. J. D. Prólogo, apunte biográfico y nota bibliográfica de Juan José Domenchina. México. Editorial Centauro.

DICKINSON, Emily (1989). Obra escogida. Selección, traducción y apunte bibliográfico de Ernestina de Champourcin y Juan José Domenchina. Madrid. Torremozas.

DOMENCHINA, Juan José (1946). «Prólogo, apunte biográfico y nota bibliográfica» a Emily Dickinson. Obra escogida. México. Editorial Centauro. 11-25 y 121-131.

DOS PASSOS, John (2006). Años inolvidables. Barcelona. Seix Barral.

FAGUNDO GUERRA, Ana María (1967). The Influence of Emily Dickinson on Juan Ramón Jiménez’ Poetry. Tesis Doctoral. University of Whashington.

GARCÍA GUTIÉRREZ, Rosa (1999). Contemporáneos. La otra novela de la Revolución mexicana. Huelva. Publicaciones de la Universidad.

GARCÍA GUTIÉRREZ, Rosa (2017). «Simpatías y confluencias: Juan Ramón Jiménez y Pedro Henríquez Ureña en tiempos de Platero». Cien años de Platero y yo. Soledad González Ródenas y Eloy Navarro (Eds.). Huelva. Biblioteca de Estudios Juanramonianos. 329-352.

GONZÁLEZ NEIRA, Ana (2018). «Publicaciones vinculadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)». La prensa cultural de los exiliados republicanos. I. Los años 40. Olga Gladys (Ed.). Sevilla. Renacimiento. 189-199.

GONZÁLEZ RÓDENAS, Soledad (2005). Juan Ramón Jiménez a través de su biblioteca. Lecturas y traducciones en lengua francesa e inglesa (1881-1936). Sevilla. Universidad de Sevilla.

---(2008). «’Mío y de Zenobia’ o ‘de Zenobia y mío’, dos formas de traducir con Juan Ramón». Mujer y escritura autobiográfica: Zenobia Camprubí. Emilia Cortés Ibáñez (Ed.). Huelva. Los Libros del Trienio. 195-212.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (1983). Alerta. Introducción y notas de Javier Blasco. Salamanca. Universidad de Salamanca.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (1990). Ideolojía. (1897-1957) (Metamórfosis IV). Edición de Antonio Sánchez Romeralo. Barcelona. Anthropos.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (1992). Cartas. Antología. Edición de Francisco Garfias. Madrid. Espasa-Calpe.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (2006). Música de otros. Traducciones y paráfrasis de Juan Ramón Jiménez. Edición de Soledad González Ródenas. Barcelona. Galaxia Gutenberg.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (2012). Epistolario II. 1916-1936. Edición de Alfonso Alegre Heitzmann. Madrid. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

JIMÉNEZ, Juan Ramón (2017). Diario de un poeta reciencasado. Edición de Michael P. Predmore. Madrid. Cátedra.

OWEN, Gilberto (1974). Obras. México. FCE.

PÉREZ ROMERO, Carmen (1979). «Raíces norteamericanas en la poesía de Juan Ramón Jiménez: E. A. Poe y la poesía juanramoniana». Anuario de Estudios Filológicos. III. 212-229.

PÉREZ ROMERO, Carmen (1999). Juan Ramón Jiménez, traductor de Shakespeare. Huelva. Fundación Juan Ramón Jiménez.

PÉREZ ROMERO, Carmen (2009). Juan Ramón Jiménez. Ecos y traducciones. Moguer. Colección Calle de la Cal Nueva.

REY BALIÑA, Paula Antía (2018). La obra poética de Ernestina de Champourcin (1926-1936): una mujer del Lyceum Club. Trabajo Fin de Grado. 2018. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20166/Rey_%20Bali%C3%B1a_Paula%20Ant%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ROSAS, Alfredo (2009). «Emily Dickinson y Gilberto Owen. Ese par de perversos». La Colmena. 63. 28-36.

SALAÜN, Serge (2006). «Ernestina de Champourcin y Concha Méndez. Estatuto y condición del poeta moderno». Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo XX. Rosa Fernández Urtasun y José Ángel Ascunce (Eds.). Madrid. Biblioteca Nueva. 37-52.

SANTOYO, Julio César (2009). «El otro quehacer (olvidado): Ernestina de Champourcin, traductora». Sancho el sabio. 30. 255-264.

SHERIDAN, Guillermo (1985). Los Contemporáneos ayer. México. FCE.

SHERIDAN, Guillermo (2011). Señales debidas. México. FCE.

STANTON, Anthony (1998). Inventores de tradición. Ensayos sobre poesía mexicana moderna. México. FCE. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vsg5

STANTON, Anthony (2008). «Un poeta mexicano se apropia de las vanguardias europeas en Nueva York: ‘Autorretrato o del subway’ de Gilberto Owen». Revista Iberoamericana. LXXIV. 741-750. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5256

STANTON, Anthony (2018). «Juan Ramón Jiménez en México: los avatares de una presencia». Juan Ramón Jiménez e Hispanoamérica. Diálogos, exilios, resilencia. Rosa García Gutiérrez (Ed.). Huelva. Biblioteca de Estudios Juanramonianos. 77-93.

YOUNG, Howard T (1976). «Anglo-American Poetry in the correspondence of Luisa and Juan Ramón Jiménez». Hispanic Review. 44.1. 1-26. DOI: https://doi.org/10.2307/472670

YOUNG, Howard T (1980). The Line in the Margin. Juan Ramón Jiménez and His readings in Blake, Shelley and Yeats. Wisconsin. The university of Wisconsins Press.

YOUNG, Howard T (1981). «North American Poetry in the Diario: A Preliminary Assessment». Estudios sobre Juan Ramón Jiménez. Pilar Gómez Bedate (Ed.). Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. 171-179.

YOUNG, Howard T (1996). «In Loving Translation. Zenobia and Juan Ramón». Revista Hispánica Moderna. 49. 2. 486-83.

WILCOX, John C (1984). «Juan Ramón Jiménez and the Illinois Trio: Sandburg, Lindsay, Masters». Comparative Literature Sydies. 21. 2. 186-200.

ZAVALA MONDRAGÓN, Lizbeth (2017). El transtierro de un oficio: las traducciones literarias del exilio español en México (1939-1945). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

García Gutiérrez, R. (2024). Emily Dickinson revisitada: primeras lecturas y versiones en español. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 100(3), 43–73. https://doi.org/10.55422/bbmp.1031