Narrativa de la selva en el siglo XXI: extractivismo, violencia lenta y subjetividades más que humanas en La mirada de las plantas, de Edmundo Paz Soldán

Autores/as

  • Jesús Montoya Juárez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.1034

Palabras clave:

Extractivismo, Capitaloceno, Antropoceno, Posthumanismo, Narrativa de la selva latinoamericana

Resumen

El presente trabajo lleva a cabo un análisis de La mirada de las plantas (Almadía, 2022), penúltima novela publicada de Edmundo Paz Soldán, como reescritura de la narrativa de la selva latinoamericana. En ella, el autor boliviano lleva a cabo un original uso de hipotextos clave de la literatura americana de la primera mitad del siglo XX (de José Eustasio Rivera y Adolfo Bioy Casares) para acometer un análisis del extractivismo contemporáneo de los datos, consecuencia del advenimiento del llamado capitalismo de la vigilancia (Zuboff, 2021), que la novela pone en relación con los diferentes extractivismos que a lo largo del capitaloceno se han producido en Latinoamérica. Concluyo cómo esta novela supone una acabada formulación de la narrativa del giro antropocénico o ecoterritorial en la literatura latinoamericana del siglo XXI, proponiendo una somera descripción del mismo y sus características.  

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

Citas

ALEMANY BAY, Carmen (2023). «Hacia una nueva conceptualización de la narrativa sobre el indígena: del neoindigenismo al posindigenismo». Kamchatka, 22: 33-49. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.22.27540

ARIAS MALDONADO, Manuel (2020). ''Antropoceno». Paradigma: revista universitaria de cultura, 23, s/p.

BECERRA, Eduardo (2008). «¿Qué hacemos con el abuelo? La materia del deseo, de Edmundo Paz Soldán». Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana: 165-181. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278227-012

BECERRA, Eduardo (2014). «El interminable final de lo latinoamericano. Políticas editoriales españolas y la narrativa de entresiglos». Pasavento: revista de estudios hispánicos, vol. 2, nº 2: 285-296. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/23878 DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.999

BIOY CASARES, Adolfo (2005). La invención de Morel / El gran Serafín. Pról. y ed. Trinidad Barrera. Madrid: Cátedra.

BRAIDOTTI, Rosi (2015). The Posthuman. Barcelona: Gedisa.

BRAIDOTTI, Rosi (2023). «Lo posthumano como exceso exuberante». En Posthumanismo filosófico. Madrid: Materia Oscura editorial, 13-20

BROWN, Andrew J. (2017). «Iris y el nuevo cyborg latinoamericano». Montoya Juárez, Jesús y Natalia Moraes (eds). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI. Berna: Peter Lang: 105–116.

CAMACHO, José Manuel (2023). «Morel en la Amazonía Intertextualidad y distopía en La mirada de las plantas, de Edmundo Paz Soldán». Esteban, Ángel (ed.). Formas del fin del mundo: crisis, ecología y distopías en la literatura y la cultura latinoamericanas. Berna: Peter Lang.

ELGUERA OLÓRTEGUI, Christian (2013). «Ficción e historia en la representación cauchera en La vorágine y Las tres mitades del río Moxo». Poligramas, 37 (primer semestre).

ESTRADA, Oswaldo (2018). «Escribir en tiempos violentos o en las fronteras de McOndo y USA». En Brescia Pablo y Oswaldo Estrada (eds.). McCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana. Valencia: Albatros: 157-170.

FARRIER, David (2019). Anthropocene Poetics: Deep Time, Sacrifice Zones, and Extinction. University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctvc5pcn9

FERRANDO, Francesca (2023). Posthumanismo filosófico. Madrid: Materia Oscura Editorial.

FISHER, Mark (2017). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.

GALLEGO, Ana (2017). «El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI». Cuadernos hispanoamericanos, 803, 50-62.

HARAWAY, Donna (2016). «Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco». Revista Latinoamericana de Estudios Animales, III, I. En https://revistaleca.org > index.php >

MALM, Andreas (2020). Capital fósil. Madrid: Capitán Swing.

MARDER, Michael (2022). «Para resolver las cuestiones energéticas también se necesitan filósofos» (Entrevista). Revista Ethic, 5: https://ethic.es/2022/05/entrevista-michael-marder/

MATAIX, Remedios (2021). «Prólogo». En José Eustasio Rivera. La vorágine. Madrid: UNED.

METZINGER, Thomas (2018). El túnel del yo: ciencia de la mente y mito del sujeto. Madrid: Enclave de libros Ediciones.

MIRANDA HUERECA, Rafael (2018). The Evolution of Cyberpunk into Postcyberpunk: The Role of Cognitive Cyberspaces, Wetware Networks and Nanotechnology in Science Fiction. Madrid: Editorial Académica Española.

MONTOYA JUÁREZ, Jesús (2025). «La literatura del giro antropocénico». En Montoya Juárez, Jesús (ed.). Literatura y Antropoceno: imaginarios ecosociales en España y América Latina en el siglo XXI. Granada: Comares (EN PRENSA).

MONTOYA JUÁREZ, Jesús (2023). «Indigenismo y neoindigenismo híbridos en Edmundo Paz Soldán: narrativa minera y ciencia ficción». Kamchatka, N. 22: 81-106. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.22.25364

MONTOYA JUÁREZ, Jesús y Natalia Moraes (eds.) (2017). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo xxi. Berna: Peter Lang: 105–116.

MOORE, Jason (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Oakland: Kairos.

MORA, Vicente Luis (2014). Globalización y literaturas hispánicas: De lo posnacional a la novela glocal. Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 2(2): 319-343 DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1001

MORADI, Iman (2004) GLTHC Aesthetics. https://dotuda.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/04/ moradi-iman-2004-glitch-aesthetics.pdf

MORTON, Timothy (2019). «Una ecología sin naturaleza» (Entrevista por Roc Jiménez de Cisneros). Dossier Posthumanismos, CCCB. https://lab.cccb.org/es/timothy-morton-ecologia-sin-naturaleza/

MORTON, Timothy (2021). Hiperobjetos: filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

NIXON, Rob (2011), Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge, MA/London, England: Harvard University Press DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674061194

NOGUEROL, Francisca (2020). «Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI». Waldegaray, Marta (ed.). Anfractuosités de la fiction : inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine. ÉPURE - Éditions et presses universitaires de Reims: 51-75.

PAZ SOLDÁN, Edmundo (2017). «Una aventura en el fin del mundo». En Fonseca, Diego. Hacer la América: historias de un continente en construcción. Buenos Aires: BID – Grupo Planeta.

PAZ SOLDÁN, Edmundo (2004). Desencuentros. Madrid: Alfaguara.

PAZ SOLDÁN, Edmundo (2023). La mirada de las plantas. Barcelona: Almadía.

RIVERA, José Eustasio (2021 [1924]). La vorágine. Alicante: Centro Virtual Cervantes.

ROHN, Jennifer (2021). «Literature and the laboratory: Where art and science meet» (Entrevista a Jennifer Rohn). Research Features, 8. https://researchfeatures.com/wp-content/uploads/2021/08/TL-Prof-Jennifer-Rohn.pdf

SEINFELD, Sofía (entrevista) (2023). «La realidad virtual cambia la percepción». Diario de León, 26/12/2023. https://www.diariodeleon.es/monograficos/innova/231226/579163/realidad-virtual-cambia-percepcion.html

SVAMPA, Maristella (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina». Nueva sociedad, 244 (marzo-abril). https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

TREXLER, Adam (2015). Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. Charlottesville: University of Virginia Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt13x1r99

VÁSQUEZ, Juan Gabriel (2008). «Prólogo». Paz Soldán, Edmundo. Río Fugitivo. Madrid: Libros del Asteroide.

VOLPI, Jorge (2009). El insomnio de Bolívar. Madrid: Debate.

ZUBOFF, Shoshana (2021). La era del Capitalismo de la Vigilancia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Montoya Juárez, J. (2025). Narrativa de la selva en el siglo XXI: extractivismo, violencia lenta y subjetividades más que humanas en La mirada de las plantas, de Edmundo Paz Soldán. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 100(3), 123–157. https://doi.org/10.55422/bbmp.1034