El (proto)modernismo martiano leído desde el (post)modernismo. Acronía y otros paréntesis en las antologías de poesía cubana
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.1036Palabras clave:
José Martí, Cuba, Poesía, Modernismo, Protomodernismo, Antologías, CronologíaResumen
El discutido rol de José Martí en la cronología del modernismo hispánico ha generado un extenso debate a lo largo del tiempo. Junto a la crítica literaria, las antologías poéticas han formado parte de la controversia. Prácticamente ignorado como poeta en su época, fue la primera generación republicana la que revitalizó su obra tanto ensayística como poética. Desde Cuba, se fue creando una plataforma cultural enfocada a la superación, desde una óptica regeneracionista, de la situación cultural del país. En España, también desde su propio proceso de regeneración, se inició, tras los desastres de la guerra, «la reconquista espiritual» de Cuba. En este contexto, revisamos el papel que la crítica y las antologías poéticas de las primeras décadas del siglo fueron otorgando a Martí.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Sociedad Menéndez Pelayo
- Editora:
- Sociedad Menéndez Pelayo
Citas
Álbum de un Héroe. A la augusta memoria de José Martí. (1896). Santo Domingo. Imprenta de García Hermanos.
Antología de poetas antillanos. (1929). Prólogo de José Montero Alonso. Los Poetas. 2. 53. Monográfico.
AZOUGARH, Abdeslam. (2018). Antología inédita de poesía cubana del Centenario. Madrid. Visión Libros.
BAZIL, Osvaldo. (1916). Parnaso antillano. Compilación completa de los mejores poetas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Barcelona. Maucci.
BONI Villegas, Arturo. (s. f.) La lira antillana, las mejores poesías de los mejores poetas del Parnaso antillano. Barcelona. Publicaciones La Mundial.
BOTI, Regino E. (1985). Crítica literaria. La Habana, Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
BRESCIA, Pablo A. J. (1994). «Historiografía literaria hispanoamericana: desde 1980 a la actualidad». La Palabra y el Hombre. 90. 5-24.
CARBONELL, José Manuel. (1928a). La poesía lírica en Cuba. Ts.1- 5. La Habana. Imprenta El Siglo XX.
CARBONELL, José Manuel. (1928b). La poesía revolucionaria en Cuba. La Habana. Imprenta El Siglo XX.
CARTER, Boyd G. (1970). «Martí en las revistas del modernismo antes de su muerte». Revista Iberoamericana. 36. 73. 547-558. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1970.2442
CHACÓN Y CALVO, José María. (1922). Las cien mejores poesías cubanas. Madrid. Reus.
DARÍO, Rubén. (1918). «José Martí». Los raros. Madrid. Editorial Mundo Latino. 233-243.
DIEZ-CANEDO, Enrique y Fernando Fortún. (1913). La poesía moderna francesa. Madrid. Renacimiento.
El tiple cubano. Décimas criollas. Cantos del pueblo de Cuba amorosos, descriptivos, patrióticos. Compuestos por los más célebres poetas y recogidos en los campos para cantar al son del tiple campesino. (1901). La Habana. La Moderna Poesía.
ETTE, Ottmar. (1995). José Martí. Apóstol, poeta, revolucionario: una historia de su recepción. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
FERNÁNDEZ VALDÉS, Manuel. (1911). Poesías selectas. Recitaciones escolares para uso en las escuelas. La Habana. Imprenta de Rambla y Bouza.
FERNÁNDEZ, Teodosio. (2000). «España y la cultura hispanoamericana tras el 98». Fuera del olvido: los escritores hispanoamericanos frente a 1898. Edición de Lourdes Royano. Santander. Universidad de Cantabria, 11-32.
FLORIT, Eugenio y José Olivio Jiménez. (1968). La poesía hispanoamericana desde el modernismo. Nueva York Appleton-Century Crofts.
GARCÍA MORALES, Alfonso. (1996). «Construyendo el Modernismo hispanoamericano: un discurso y una antología de Carlos Romagosa». Anales de Literatura Hispanoamericana. 25. 143-170.
GARCÍA MORALES, Alfonso (1998a). «Construyendo el modernismo hispanoamericano: Rubén Darío y Carlos Romagosa». Rubén Darío: estudios en el centenario de Los Raros y Prosas profanas. Edición de Alfonso García Morales. Sevilla. Universidad de Sevilla. 85-114.
GARCÍA MORALES, Alfonso (1998b). «Federico de Onís y el concepto de modernismo. Una revisión». Revista Iberoamericana. 184,185. 485-506. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1998.6123
GARCÍA MORALES, Alfonso. (2007). «Darío en y ante las antologías poéticas de su tiempo. Límites, reglas y posiciones del campo modernista». Pandora: revue d’etudes hispaniques. 7. 67-82.
GIRALT, José A. (29-01-1928). «Martí, apóstol del panamericanismo». Bohemia. 27.
GONZÁLEZ DEL VALLE, Emilio Martín. (1882). La poesía lírica en Cuba. Apuntes para un libro de biografía y de crítica. Oviedo. Imprenta de Vallina y Compañía.
GONZÁLEZ, Pedro Manuel. (1955). «José Martí: jerarca del modernismo». Miscelánea de estudios dedicados al Dr. Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos. La Habana. Sociedad Económica de Amigos del País. 727-762.
HENRÍQUEZ UREÑA, Max. (1963). Panorama histórico de la literatura cubana. 2 ts. Puerto Rico. Mirador.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. (2003). «El Modernismo en la poesía cubana». Obras completas. T. 2. Santo Domingo. Secretaría de Estado de Cultura. Editora Nacional. 21-26.
HEREDIA, Nicolás. (1903). Trozos selectos de prosa y verso de autores cubanos. La Habana. La Moderna Poesía.
HILLS, Elijah Clarence. (1901). Bardos cubanos. Antología de las mejores poesías líricas de Heredia, «Plácido», Avellaneda, Milanés, Mendive, Luaces y Zenea. Boston. D. C. Heath y Cía.
IDUARTE, Andrés. (1945). Martí escritor. México. Ediciones Cuadernos Americanos.
JIMÉNEZ, José Olivio. (1967). «La poesía de Regino Boti en su momento». Estudio sobre poesía cubana contemporánea. Nueva York. Las Américas Publishing. 9-27.
Joyas del Parnaso Cubano, escogidas y publicadas por los redactores de las Brisas de Cuba (1855). La Habana. Imprenta de Spencer.
LAGOS, Ramiro. (1973-1974). «Nueva polémica sobre el modernismo». Anales de Literatura Hispanoamericana. 2, 3. 873- 878.
LEÓN, José Socorro de. (1858). Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso desde Zequeira a nuestros días. La Habana. Imprenta y Papelería de la Viuda de Bárcina.
LIZASO, Félix y José Antonio Fernández de Castro. (1924). «Julián del Casal». Social. 9. 9. 46.
LIZASO, Félix y José Antonio Fernández de Castro. (1925). «Federico Uhrbach». Social. 9. 1. 15 y 52.
LIZASO, Félix y José Antonio Fernández de Castro. (1926). La poesía moderna en Cuba (1882-1925). Madrid. Editorial Hernando. DOI: https://doi.org/10.2307/330945
LÓPEZ PRIETO, Antonio. (1881). Parnaso cubano: colección de poesías selectas de autores cubanos desde Zequeira a nuestros días. Precedida de una introducción histórico-crítica sobre el desarrollo de la poesía en Cuba, con biografías y notas críticas y literarias de reputados literatos. La Habana. Miguel de Villa.
MAINER, José-Carlos. (1998). «Sobre el canon en la literatura española del siglo XX». El canon literario, Edición de Enric Sulla. Madrid. Arco/Libros. 271-299.
MANZONI, Celina. (1995). «Martí leído por la vanguardia». Cuadernos Hispanoamericanos (Los Complementarios). 5. 72.
MARINELLO, Juan. (1967). «Rubén Darío: Meditación del Centenario». Boletín del Instituto de Literatura y Lingüística. 1, 3.
MARTÍ, José. (1975). Obras completas. T. 5. La Habana. Ciencias Sociales.
MARTÍ, José. (1994). Ismaelillo. Versos libres. Versos sencillos. Edición de Ivan A. Schulman. Madrid. Cátedra.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1893-1895). Antología de poetas hispano-americanos. Publicada por la Real Academia Española. 4 ts. Madrid. Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (2023). Las cien mejores poesías líricas de la lengua castellana. Sevilla. Renacimiento.
ONÍS, Federico de. (2012): Antología de la poesía española e hispanoamericana, 1882-1932 (1934). Edición de Alfonso García Morales. Sevilla. Renacimiento.
PALENQUE, Marta. (2001). La poesía en las colecciones de literatura popular: «Los poetas» (1920 y 1928) y «Romances» (S.F). Madrid. CSIC.
PÉREZ CABAÑA, Rosario. (2007). «Las antologías cubanas y la modernidad poética (1904-1937)». Los museos de la poesía: antologías poéticas modernas en español, 1892-1941. Edición de Alfonso García Morales. Sevilla. Alfar. 313-360.
RIPOLL, Carlos. (1974). Conciencia intelectual de América. Antología del ensayo hispanoamericano. Nueva York. Eliseo Torres.
RIVA ABREU, Valentín. (1926). Parnaso cubano. Barcelona. Maucci.
ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio. (1925). «La poesía moderna en Cuba. Notas del Director Literario». Social. 10. 4. 8.
ROMAGOSA, Carlos. (1897). Joyas poéticas americanas. Colección de poesías escogidas originales de autores nacidos en América. Córdoba (Argentina). Imprenta La Minerva.
SÁNCHEZ, Serafín. (1893). Los poetas de la guerra. Colección de versos escritos en la Guerra de la Independencia de Cuba. Nueva York. Imprenta América (Biblioteca de «Patria»).
SCHULMAN, Iván A. (1958). «Los supuestos ‘precursores’ del modernismo hispanoamericano». Nueva Revista de Filología Hispánica. 12. 1. 61-64. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v12i1.3091
SCHULMAN, Iván A. y Pedro Manuel González. (1969). Martí, Darío y el modernismo. Madrid. Gredos.
SUÁREZ, Constantino «El Españolito». (1926). Floresta patriótica. Barcelona. B. Bauza.
TEJADA, José Luis. (1985). «Anécdota y poesía en la poesía protomodernista hispanoamericana». Anales de la Universidad de Cádiz. 5. 375-390.
VALDÉS CODINA, Carlos. (1918). Los mejores sonetos cubanos. Pinar del Río. La Casa Villalba.
VALDÉS CODINA, Carlos. (ca.1920). Letras cubanas. La Habana. Cuba Pedagógica.
VALDIVIA, Aniceto (seud. Konde Kostia). (1904). Arpas cubanas (Poetas contemporáneos). La Habana. Imprenta y Papelería Rambla y Bouza.
VALLE, Adrián del. (1906). Parnaso Cubano. Selectas Composiciones Poéticas Coleccionadas de Adrián del Valle. Barcelona. Maucci.
Verdad y justicia. Ofrenda a la memoria de los estudiantes de medicina fusilados el 27 de noviembre de 1871 (1890). La Habana. Establecimiento Tipográfico de La Lucha.
ZARAGOZA, Justo. (1872). Las insurrecciones en Cuba. T. 2. Madrid. Imprenta de Manuel G. Hernández.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.