Federico García Lorca y la campana de La Vela (sobre la Gacela IV del Diván del Tamarit)

Autores/as

  • José Manuel Pedrosa

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.120

Palabras clave:

Federico García Lorca, El diván del tamarit, Campana de la Vela, Campana, Ritos de fecundidad, Etnografía, Canción lírica

Resumen

Dentro de El diván del tamarit, libro de poemas póstumo de Federico García Lorca, hay un poema amoroso que tiene como imagen central la Campana de la Vela, que está en la Alhambra de Granada. El artículo estudia los ritos etnográficos asociados a esa campana, que las jóvenes de Granada acuden a tocar cada día 2 de enero, en la creencia de que así encontrarán novio ese año. Se analizan también metáforas eróticas y canciones líricas relacionadas con las campanas en la tradición oral española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá Ortiz, Enrique, (1984-2005) Cancionero popular de Priego. Poesía cordobesa de cante y baile, 8 vols., Córdoba, Excma. Diputación Provincial. Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba-Asociación Cultural «La Pandueca».

Alonso Cortés, Narciso, (1914) «Cantares populares de Castilla», Revue Hispanique XXXII. 87-427.

Álvarez Curiel, Francisco, (1991) Cancionero popular andaluz, Málaga, Arguval.

Álvarez Quintero, Serafín, (1993) El genio alegre, Madrid, Espasa-Calpe.

Brown, Kenneth, (1995) «Doscientas cuarenta seguidillas antiguas», Criticón 63. 7-27.

Calle Sánchez, Ángel, Feliciano Calle Sánchez, Germán Sánchez García y Saturio Vega Ramos, (1995) Entre La Vera y El Valle: Tradiciones y folklore de Piornal, Cáceres, Institución Cultural El Broncense.

Camarena, Julio, (1991) Cuentos tradicionales de León, 2 vols., Madrid-León, Seminario Menéndez Pidal-Universidad Complutense de Madrid-Diputación Provincial de León.

Castillón Cortada, Francisco, (1986) «Supersticiones relacionadas con el culto a las piedras en la zona oriental oscense», V Jornadas de cultura altoaragonesa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. 221-228.

Castro, Rosalía de, (1999) Cantares gallegos, ed. bilingüe de Mauro Armiño, Madrid, Espasa Calpe.

Córdova y Oña, Sixto, (1980) Cancionero popular de la provincia de Santander, 4 vols., Santander, Aldús, 1948-1949.

Delgado, Luis Domingo, (1986) «Las pullas», Revista de Folklore 62. 52-62.

Domínguez Moreno, José María, (2007) «El retrato erótico femenino en el cancionero extremeño: 4. Las mocitas de mi pueblo», Revista de Folklore 323.

-158.

Escribano Pueo, M. L., T. Fuentes Vázquez, F., Morente Muñoz y A. Romero López, (1994) Cancionero granadino de tradición oral, Granada, Universidad.

García Lorca, Federico, (1981) Primeras canciones. Seis poemas galegos. Poemas sueltos. Colección de canciones populares antiguas, ed. Mario Hernández, Madrid, Alianza.

García Lorca, Federico, (1989) Diván del Tamarit. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Sonetos, ed. Mario Hernández, Madrid: Alianza.

Fuentes, Tadea, (1991) El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca, Granada, Universidad.

García Lorca, Federico, (1994) Impresiones y paisajes, ed. Rafael Lozano Miralles, Madrid, Cátedra.

García Lorca, Federico, (1998) Libro de poemas [1918-1920], ed. Mario Hernández, Madrid, Alianza.

García Lorca, Federico, (1998) Poema del cante jondo. Romancero gitano, ed. Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra.

García Lorca, Federico, (2006) Mariana Pineda, ed. Andrés Soria Olmedo, Madrid, Espasa-Calpe.

García Lorca, Isabel, (2002) Recuerdos míos, ed. Ana Gurruchaga, Barcelona: Tusquets.

García Matos, Manuel, (1951-1960) Cancionero popular de la provincia de Madrid, 3 vols., eds. Marius Schneider, José Romeu Figueras y Juan Tomás

Parés, Barcelona-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Garrido Palacios, Manuel, (1988) «Sanjuaneando», Revista de Folklore 94. 143-144.

Garrido Palacios, Manuel, (1991) «Apuntes etnográficos alrededor del niño», El Folklore Andaluz 6. 107-122.

Gomarín Guirado, Fernando, (2002) Cancionero secreto de Cantabria, Oiartzun, Sendoa.

Gomarín Guirado, Fernando, (2008) Cantares galantes de tradición oral en Cantabria, Santander, Bedia Artes Gráficas.

González Anaya, Salvador, (1944) La oración de la tarde, Madrid, Biblioteca Nueva.

González Bedoya, Jesús, (1982) Rutas musicales de Cádiz, Granada, Almería, Córdoba y Huelva (toponimia andaluza en el cancionero folklórico), Madrid: [edición del autor].

«Han oído campanas», (25 de julio de 1931) Heraldo de Madrid.

«Homenaje a Zorrilla, 1817-1917», (1917) Boletín del Centro artístico y literario de Granada.

Horozco, Sebastián de, (1994) El libro de los proverbios glosados (1570-1580) I, ed. J. Weiner, Kassel, Reichenberger.

Ibáñez Ibáñez, Mª del Carmen, (1967) Cancionero de la provincia de Albacete: colección de canciones recogidas de la voz popular en su más puro ambiente, Albacete, [edición de la autora].

Jiménez Díaz, Nieves, (1997) «Historia de la campana de la Vela de La Alhambra: fundiciones, toques y campaneros», en Las campanas; cultura de un sonido milenario. Actas del Primer Congreso Internacional, ed. Francisco José Guerrero Carot y Eloy Gómez Pellón, Santander, Fundación Marcelino

Botín. 457-478.

Laffranque, Marie, (1953) «Federico García Lorca. Textes en prose tirés de l’oubli», Bulletin Hispanique 55. 296-348. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1953.3366

Machado, Antonio, (1996) Los complementarios, ed. Manuel Alvar, Madrid, Cátedra.

Mántica, Carlos, y César A. Ramírez F., (1997) Cantares nicaragüenses: picardía e ingenio, Managua, Editorial Hispamer.

Manzano, Miguel, (1982) Cancionero de folklore musical zamorano, Madrid, Alpuerto.

Manzano Alonso, Miguel, (2001) Cancionero popular de Burgos II, Burgos, Diputación Provincial.

Marazuela, Agapito, (1964) Cancionero Segoviano, Segovia, Jefatura Provincial del Movimiento.

Martínez Torner, Eduardo, (1920), Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid, Nieto y Compañía.

Más y Prat, Benito, (15 de julio de 1883) «La campana de la Vela», La Ilustración Española y Americana, año XXVII, núm. XXVI.

Morote Magán, Pascuala, (1990) La cultura popular de Jumilla II El cancionero popular, Jumilla, Excmo. Ayuntamiento, Servicio de Publicaciones.

Panero, Juan Antonio, (2008) Canciones tradicionales de Sayago, Zamora, Aderisa.

Pelejero Ferrer, José, (1978) Costumbres, leyendas, historias valencianas, Valencia, [edición del autor].

Piñero, Pedro M., (2010) «Lorca y la canción popular. Las tres hojas: de la tradición al surrealismo» en «La niña y el mar». Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero popular hispánico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert. 583-634. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964566362-021

Rodríguez Marín, Francisco, (1882-1883) Cantos populares españoles, 4 vols., Sevilla, Francisco Álvarez y Cía.

Sancho Panza, (13 de noviembre de 1892) “Cantares”, Don Quijote. 1.

Suárez López, Jesús, (2005) Cancionero secreto de Asturias, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

Santos, Claudia de, Luis Domingo Delgado e Ignacio Sanz, (1988) Folklore segoviano III La jota, Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Sevilla Muñoz, Julia, y María del Carmen Ugarte García, (2009) «Supersticiones y fraseología en Castilla», Supersticiones y fraseología, coordinadoras Julia Sevilla Muñoz y Maria Antonella Sardelli, Madrid, Universidad Complutense. 39-158.

Vallejo Cisneros, Antonio, (1988) Música y tradiciones populares, Ciudad Real, Excma. Diputación Provincial.

Zárate, Manuel F., y Dora Pérez de Zárate, (1999) La décima y la copla en Panamá, Panamá, Talleres de La Estrella de Panamá.

Descargas

Publicado

2012-12-10

Cómo citar

Pedrosa, J. M. (2012). Federico García Lorca y la campana de La Vela (sobre la Gacela IV del Diván del Tamarit). BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 88(2), 303–350. https://doi.org/10.55422/bbmp.120