De Los grandes polígrafos españoles a los Orígenes de la Novela

Autores/as

  • Borja Rodríguez Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.159

Palabras clave:

Los grandes polígrafos españoles, Menéndez Pelayo, Origen de la novela, Conferencias

Resumen

El siguiente artículo se centra en uno de los trabajos de Menéndez Pelayo. Concretamente, Los grandes polígrafos españoles, compuesto por una serie de conferencias, que comenzaron en 1896, en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid. Fue un trabajo muy ambicioso que pretendía hacer una historia cultural de España. No obstante, debido a la extensión del mismo, Menéndez Pelayo se vio obligado a abandonar este proyecto y esto dio pie a la creación de su célebre obra: Orígenes de la Novela. Asimismo, el estudio de este autor constituye un episodio muy revelador de la forma de su trabajo.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
3551
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
63
Visualizaciones
39
Descargas
102
Total

Citas

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1897) Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1896-1897. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1899) Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1898-1899. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1900) Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1899-1900. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1901) Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1900-1901. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1902) Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1901-1902. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Ateneo CientífiCo, LiterArio y ArtístiCo de MAdrid. (1903). Escuela de Estudios Superiores. Memoria de Secretaría referente al curso 1902-1903. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra.

Neira, Julio (2000). Menéndezpelayismo y ortegafobia. Santander. Sociedad Menéndez Pelayo Menéndez PeLAyo, Marcelino (1958). Obras Completas. Varia, Tomo III. Santander. Aldus

Menéndez Pelayo, Marcelino (1982-1991). Epistolario, Madrid, Fundación Universitaria Española, 23 vols.

Rodríguez Gutiérrez, Borja (2009) “Emilia Pardo Bazán y Marcelino Menéndez Pelayo ante la literatura romántica francesa” La literatura de Emilia Pardo Bazán. José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín, Ermitas Penas Varela (eds.) La Coruña, Fundación Caixagalicia / Casa Museo Emilia Pardo Bazán. 665-676.

Rodríguez Gutiérrez, Borja (2012a) “Menéndez Pelayo en la Real Academia de San Fernando. Aviso de un naufragio”. Liburna, 5 (anejo), 121-144.

Rodríguez Gutiérrez, Borja (2012b) “Una súbita rebelión epistolar en la República de las Letras” Monteagudo. 2ª época, nº 25

Villacorta Baños, Francisco (1979) “El Ateneo de Madrid (1896-1907), la Escuela de Estudios Superiores y la extensión universitaria”. Hispania, 39 (141). 101-158.

Descargas

Publicado

2012-10-10

Cómo citar

Rodríguez Gutiérrez, B. . (2012). De Los grandes polígrafos españoles a los Orígenes de la Novela. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 88(1), 125–158. https://doi.org/10.55422/bbmp.159