Admiración y tragicomedia en el Quijote

Autores/as

  • Isabel Lozano-Renieblas

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.180

Palabras clave:

Quijote, Admiración, Cómico, Ridículo, Seriedad, Novedad

Resumen

Este trabajo pretende aproximarse al comportamiento de la admiración como punto de intersección entre la seriedad y la risa en el Quijote. En el arranque del Quijote de 1605 predomina una idea residual de lo cómico, marcada por el binomio admiración-novedad y asociada, no solo pero sí fundamentalmente, a lo bajo, a lo ridículo. En el Quijote de 1615 se consolida la transformación en tragicomedia de la obra cervantina, alcanzando su momento culminante la tensión entre los elementos elevados, serios, y los burlescos, bajos, en el episodio del Caballero del Verde Gabán. Esta transformación de lo cómico exigía inyectar dosis significativas de seriedad, incorporando una categoría seria, la admiración, a la ficción cómica. El propósito es relegar las viejas figuras de la risa para dar paso a la construcción del personaje tragicómico, con todas las antinomias que implica su humanización, liberando lo cómico de las constricciones que le imponía lo ridículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARISTÓTELES. (1998) Metafísica. Ed. de Agustín García Yebra. Madrid. Gredos.

ARISTÓTELES. (1988) Poética. Ed. de García Yebra, Valentín ed. Madrid. Gredos.

ARMISEN, Antonio. (1986) «Admiración y maravillas en el Criticón de Gracián (más unas notas cervantinas)». Gracián y su época. Actas de la primera reunión de filólogos aragoneses. Zaragoza. Institución Fernando El Católico. 201-242.

BATAILLON, Marcel. (1950) Erasmo y España, estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Traducción de Antonio Alatorre. México. Fondo de Cultura Económica.

BOCCACCIO, Giovanni. (2001) Decamerón. Traducción, Pilar Gómez Bedate. Madrid. Espasa-Calpe.

CERVANTES. Miguel de. (2015) Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes (1605, 1615, 2015). Dirigida por Francisco Rico con la colaboración de Joaquín Forradellas, Gonzalo Pontón y el Centro para la Edición de Clásicos Españoles. Madrid. Real Academia Española. 2. Vols.

CICERO, Marcus Tulius. (1942) On the Orator: Book 3. On Fate. Stoic Paradoxes. Divisions of Oratory. Translated by H. Rackham. Cambridge, MA. Harvard University Press.

CICERO, Marcus Tulius. (1967) Cicero III. De oratore I, II. Translated by E. W. Sutton with an Introduction by H. Rackham. Cambridge, MA. Harvard University Press.

CICERO, Marcus Tulius. (1955) De natura deorum. Edited by Arthur Stanley Pease. Cambridge. Harvard University Press.

CLEMENCÍN, Diego de, ed. (1966) Don Quijote de la Mancha. Ed. del IV centenario adornada con 356 grabados de Gustavo Doré enteramente comentada por Clemencín y precedida de un estudio crítico de Luis Astrana Marín. Madrid. Ediciones Castilla.

CLOSE, Anthony. (1990) Miguel de Cervantes, «Don Quixote». Cambridge-New York. Cambridge University Press.

CLOSE, Anthony. (1991) «Fiestas palaciegas en la Segunda parte del Quijote». Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona. Anthropos. 475-484.

CLOSE, Anthony. (1993) «Cervantes frente a los géneros cómicos del siglo XVI». Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona. Anthropos. 89-103.

COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL. (1980-1991) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid. Editorial Gredos. 6 vols.

COSTA VIEIRA, María Augusta da. (2004-2005) «La discreción en el episodio del Caballero del Verde Gabán». Cervantes y su mundo. Kassel. Edition Reichenberger. Vol. I. 4-20.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. (1993) Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. de Martín de Riquer. Barcelona. Alta Fulla.

CURTIUS, Ernst R. (1990) European Literature and the Latin Middle Ages. Translated from the German by Willard R. Trask. With a new epilogue by Peter Godman. Princeton, N.J. Princeton University Press.

CHARTIER, Roger (2005) «Ocio y negocio en la Edad Moderna». El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México. Universidad Iberoamericana, A. C. Diccionario de Autoridades. (1990). Madrid. Gredos. 3 vols.

ESOPO (1998). Fábulas. Introducción, traducción y notas de Gonzalo López Casildo. Madrid. Alianza.

FORCIONE, Alban K. (1970) Cervantes, Aristotle and the «Persiles». Princeton. Princeton University Press.

FRACASTORO, Girolamo. (2008) De sympathia et antipathia rerum. Liber I. Ed. de Concetta Pennuto. Roma. Edizioni di Storia e Letteratura.

GÓMEZ DE MIEDES, Bernardino. (2003). Comentarios sobre la sal. Introducción, edición crítica, traducción anotada e índices de Sandra Inés Ramos Maldonado. Prólogo de Antonio Malpica Cuello. Alcañiz-Madrid. Instituto de Estudios Humanísticos. 2003. 3 vols.

GRILLI, Giuseppe. (1991) «A propósito del Quijote II, 18». Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona. Anthropos. 485-491.

HERRICK, Marvin, T. (1947) «Some Neglected Sources of Admiratio». Modern Language Notes. 62. 222-226. DOI: https://doi.org/10.2307/2908835

JANSON, H. W. (1952). Apes and Ape Lore in the Middle Ages and the Renaissance. London. The Warburg Institute-University of London.

JOUBERT, Laurent. (2002) Tratado sobre la risa. Ed. de J. Mateo y M. Jalón. Madrid. Asociación de Neuropsiquiatría.

LÓPEZ PINCIANO, Alonso. (1953) Philosophía antigua poética. Ed. de Alfredo Carballo Picazo, 3 vols.

MAGGI, Vicenzo. (1550) «De ridiculis». En Vincentii Madii Brixiani et Bartholomaei Lombardi Veronensis in Aristotelis librum de Poetica Comunes Explanationes. Venetijs. In oficina Erasmiana Vicentij Valgrisij. 301-327.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. (1975) Personajes y temas del «Quijote». Madrid. Taurus.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1896) Historia de las ideas estéticas. Madrid. A. Pérez Dubrull. Vol. 3.

MEXÍA Pedro. (2003) Silva de varia lección. Ed. de Isaías Lerner. Madrid. Castalia. Nueva gramática de la Lengua Española. (2010) Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española. Espasa Calpe. Madrid.

PERCAS DE PONSETI, Helena. (1975) Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico d algunos aspectos y episodios del «Quijote». Madrid. Gredos.

PLATÓN. (1988) Diálogos V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Ed. de M. Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos y Néstor Luis Cordero. Madrid. Gredos.

REDONDO, Augustin. (2004) «El Persiles “libro de entretenimiento” peregrino». Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Lisboa, 1-5 de septiembre de 2003). Lisboa. Fundagáo Calouste Gulbenkian. 67-102.

REDONDO, Augustin. (2004) (2011) En busca del Quijote desde otra orilla. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos.

RILEY, Edward, C. (1990) Introducción al «Quijote». Barcelona. Crítica.

RILEY, Edward, C. (1963) «El concepto de admiratio en la teoría poética del Siglo de Oro». En Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso. Madrid. Gredos. Vol. 3, 173-183.

RILEY, Edward, C. (1981) Teoría de la novela en Cervantes. Barcelona. Taurus.

SANCHEZ, Alberto. (1961-1962) «El Caballero del Verde Gabán». Anales Cervantinos. 9. 169-201.

TORRES, Bénédicte y Michèle Estela GUILLEMONT. (2008) «Algunas consideraciones acerca de la violencia en el Quijote». Tus obras los rincones de la tierra descubren: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 13 al 16 de diciembre de 2006). Alexia Dotras Bravo, José Manuel Lucía Megías, Elisabet Magro García y José Montero Reguera eds. Alcalá de Henares. Asociación de Cervantistas-Centro de Estudios Cervantinos. 719-746.

TRUEBLOOD, Alan, S. (1984) «La risa en el Quijote y la risa de don Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 4.1. 3-23.

URBINA, Eduardo. (1989) «El concepto de admiratio y lo grotesco en el Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 9.1. 17-33.

VEGA RAMOS, María José. (1992) El secreto artificio: «qualitas sonorum», maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Extremadura.

VEGA RAMOS, María José. (1993) La teoría de la «novella» en el siglo XVI: la poética neoaristotélica ante el «Decamerón». Salamanca. Johannes Cromberger.

VICO, Francisco. (2004) Historia general de la isla y reyno de Sardeña. Dividdida en siete partes. Edición dirigida por Francesco Manconi, a cargo de Marta Galiñanes Gallén. Sassari. CUEC Editrice.

WEINBERG, Bernard. (1961) A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance. Chicago. University of Chicago Press. 2 vols.

ZABALETA, Juan de. (1983) El día de fiesta por la mañana y por la tarde. Edición, introducción y notas de Cristóbal Cuevas García. Madrid. Castalia.

Descargas

Publicado

2016-12-10

Cómo citar

Lozano-Renieblas, I. (2016). Admiración y tragicomedia en el Quijote. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 92(Único), 187–203. https://doi.org/10.55422/bbmp.180