Las trilogías cervantinas

Autores/as

  • Eulalio Ferrer

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.19

Palabras clave:

Cervantes, Quijote, Tres, Tríada, Repetición

Resumen

El número tres está presente en muchísimas características y aspectos concernientes tanto a Miguel de Cervantes como a su obra más célebre, Don Quijote de la Mancha. Por un lado, el autor alcalaíno recibió durante la guerra tres disparos de arcabuz, lidió tres batallas contra los turcos, se le ofrecieron tres futuros diferentes, hubo tres testigos en su casamiento y lo encerraron en tres prisiones distintas. Más allá de esto, se lo considera una tríada de profesiones: novelista, poeta y comediógrafo. En el panorama nacional e internacional, el Quijote forma una tríada con el Don Juan y la Celestina en nuestra literatura y Cervantes compone otra junto a William Shakespeare y Dante Alighieri. Dentro de la propia novela, don Quijote tiene hasta tres versiones de su apellido; tres personas más viven con él; realiza tres viajes o salidas; tres libros importantísimos de caballerías se salvan de la quema, y un largo etcétera. Curiosamente, el número tres se menciona más de doscientas veces en toda la obra y, en las enumeraciones de elementos o adjetivos, la estructura suele ser trimembre.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
6034
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
145
Visualizaciones
44
Descargas
189
Total

Descargas

Publicado

2005-12-10

Cómo citar

Ferrer, E. (2005). Las trilogías cervantinas. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 81(único), 125–138. https://doi.org/10.55422/bbmp.19