Algunas consideraciones sobre la licitud y la necesidad de la milicia en el Quijote

Autores/as

  • Guillermo Serés

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.196

Palabras clave:

Caballería, Milicia, Guerra justa, Individualismo, Disciplina, Organicismo

Resumen

Don Quijote parece debatirse entre la caballería y la milicia, especialmente en la Segunda parte, tras el episodio del descenso a la cueva de Montesinos (II, 23) y el encuentro con el soldado (II, 24). Los cuatro motivos por los que se deben tomar las armas (II, 27) parecen ser un reflejo, ampliado, de una parte de la doctrina de Maquiavelo, difundida entre otros por Diego de Salazar, que puso la disciplina como condición necesaria para los soldados, «nervios» de la guerra del organicismo que también defendió Erasmo y fundamento de la «nobleza civil» de Urrea y otros tratadistas que posiblemente leyó Cervantes. Los gobiernos espiritual, temporal y militar responden a un ordo que permite compatibilizar el individualismo caballeresco de un hidalgo pobre como don Quijote y la milicia, con cuyos representantes se solidariza el protagonista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBI DE LA CUESTA, Julio. (1999) De Pavía a Rocroi. Los Tercios de Infantería Española en los Siglos XVI y XVII. Madrid. Balkan.

ALONSO GARCÍA, David. (2007) «Guerra, hacienda y política. Las finanzas militares en los inicios de la Edad Moderna». Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el ejército de la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII). A. Jiménez Estrella y F. Andújar Castillo (Eds.). Granada. Comares. 37-57.

ÁLVAREZ DE TOLEDO. (1952) Fernando, duque de Alba. Epistolario del III duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo. Madrid. Diana.

ARANDA PÉREZ, Francisco José. (2005) «Política, guerra o razón de Estado militar en la España del Barroco». La Monarquía Hispánica en tiempos del «Quijote». Porfirio Sanz Camañes (Coord.). Madrid. Sílex. 401-432.

ARIAS DE VALDERAS, Francisco. (1932) De la guerra y de su justicia e injusticia [1533]. Traductor Laureano Sánchez Gallego. Madrid. Asociación Francisco de Vitoria.

AYALA, Baltasar. (1648) De iure et officiis bellicis ac disciplina militari libri III [1582]. Lovaina. Ioannis Vryenborch.

AYTONA, Marqués de. (2008) Discurso militar. Edición Eduardo de Mesa Gallego. Madrid. Ministerio de Defensa.

BELLOSO MARTÍN, Carlos. (2015) «Miguel de Cervantes, soldado de infantería española». Revista de Historia Militar. 112. 139-154.

BODEI, Remo. (1991) «Ordo amoris». Conflitti terreni e felicità celeste. Bolonia. Il Mulino.

BORREGUERO BELTRÁN, Cristina. (2006) «De la erosión a la extinción de los Tercios españoles». Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700). Enrique García Hernán y Davide Maffi (Eds.). Madrid. Laberinto-Fundación Mapfre-CSIC. 2 vols., I, 445-484.

BOTELLA ORDINAS, Eva. (2000) «Redención de la virtud. La primera traducción castellana del Arte della guerra de Mquiavelo». Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna. 13. 183-219. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.13.2000.3399

CAMÓS, Marco Antonio de. (1592) Microcosmía y gobierno universal del hombre para todos los estados y cualesquiera de ellos. Barcelona. Pablo Malo.

CAMPILLO, Antonio. (1986) La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en los tratados militares del Renacimiento, de Maquiavelo a Galileo. Murcia. Universidad.

CARDINI, Franco. (1995) Quella antica festa crudele. Milán. Mondadori.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo. (2006) «Guerra y virtud nobiliaria en el Barroco. Las Noblezas de la Monarquía Hispánica frente al fenómeno bélico (1598-1659)». Guerra y sociedad en la monarquía hispánica. II, 135-162.

CASTILLO CÁCERES, Fernando. (2007) Estudios sobre cultura, guerra y política en la corona de Castilla (siglos XIV-XVII). Madrid. CSIC.

CASTRO, Américo. (1972) El pensamiento de Cervantes [1925]. Edición A. Castro y J. R. Puértolas, Barcelona-Madrid. Noguer.

CÁTEDRA, Pedro M. (2005) «De la caballería real de Alonso Quijano el bueno al sueño de la caballería de don Quijote», BRAE. 85. 157-200.

CERVANTES, Miguel de. (1797-1798) Don Quijote de la Mancha. Edición Juan Antonio Pellicer. 5 vols. Madrid, Sancha.

CERVANTES, Miguel de. (2015) Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (Dir.). Madrid. RAE-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

CERVANTES, Miguel de. (2001) Novelas ejemplares. Edición Jorge García López. Barcelona. Crítica.

CERVANTES, Miguel de. (1986) Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid. Castalia.

CHAPARRO, Sandra (2008) «Maquiavelismo y providencialismo: conflicto, estrategia y guerra». Maquiavelo y España. J. M. Forte y P. López Álvarez (Eds.). Madrid. Biblioteca Nueva. 135-147.

CHITTOLINI, Giorgio. (2004) «Il “militare” tra tardo Medioevo e prima età moderna». Militari e società civile nell’Europa dell’età moderna (secoli XVI-XVII). Bolonia. Il Mulino. 53-102.

CUENCA, Luis Alberto de. (2009) «Las armas y las letras». En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo. J. Álvarez Barrientos, Ó. Cornago, A. Madroñal y C. Menéndez Onrubia (Eds.). Madrid. CSIC. 203-216.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. (2015) «La España del Quijote». En Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha. XCV-CXIV.

EGUILUZ, Martín de. (2001) Milicia, discurso y regla militar [1592]. Edición Francisco Andújar, Madrid. Ministerio de Defensa.

ELLIOTT, John H. (1965) La España imperial. 1496-1716. Barcelona. Vicens-Vives.

ERASMO DE ROTTERDAM. (2011) Institutio principis christiani. Edición Enrico Cerasi y Stefania Salvadori. Scritti teologici e politici. Milán. Bompiani.

ESPINO LÓPEZ, Antonio. (2001) Guerra y cultura en la época moderna. Madrid. Ministerio de Defensa.

FERNÁNDEZ, Jaime, S. J. (1999) «La admiración en el Quijote y el enigma del paje soldado». Cervantes. 19. 96-112.

FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo. (1997) «Católicos antes que ciudadanos: gestación de una “política española” en los comienzos de la Edad Moderna». Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la corona de Castilla (s. XVI-XVIII). José Ignacio Fortea Pérez (Ed.). Santander. Universidad de Cantabria. 103-127.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco. (2005) «Honra y prestigio por la gracia del rey de España: los caballeros de hábito militar en el inicio del reinado del tercer Felipe». La Monarquía Hispánica en tiempos del «Quijote». 189-228.

FERNÁNDEZ-SANTAMARÍA, José Antonio. (1986) Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640). Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

GARCÍA DE ERCILLA, Fortún. (ca. 1530) Tratado de la guerra y el duelo. BNE ms. 943.

GARCÍA DE PALACIO, Diego. (1583) Diálogos militares. México. Pedro de Ocharte.

GIOVIO, Paolo. (1931) Le vite del Gran Capitano e del marchese de Pescara. Traductor Lodovico Domenichi. Bari. Laterza.

GÓMEZ CASTRILLO, Ricardo. (2002) El arte militar en la España del siglo XVI. Tesis doctoral de la Universidad Complutense [http://eprints.ucm.es/2450/1/AH0031001.pdf]

GÓMEZ MORENO, Ángel. (2005) «La literatura militar en la poética del Quijote». Literatura, imágenes y milicia en la tercera salida de Don Quijote. Fernando Castillo Cáceres (Coord..). Madrid. Ministerio de Defensa. 13-35.

HALE, J. R. (1990) Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento. 1450-1620. Madrid, Ministerio de Defensa.

ISABA, Marcos de. (1594) Cuerpo enfermo de la milicia española. Madrid. Guillermo Druy.

JIMÉNEZ DE URREA, Jerónimo. (1992) Diálogo de la verdadera honra militar [1566]. Edición Domingo Ynduráin. Madrid. Ministerio de Defensa.

KAGAN, Richard L. (2004) El rey recatado. Felipe II, la historia y los cronistas del rey. Valladolid. Universidad.

LONDOÑO, Sancho de. (1992) Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado [1587]. Madrid. Ministerio de Defensa.

LÓPEZ MADERA, Gregorio. (1597) Excelencias de la monarquía y reino de España. Valladolid. Diego Fernández de Córdoba.

LÓPEZ NAVIA, Santiago Alfonso. (1998) «Don Quijote militar en Cervantes y más allá de Cervantes. El ideal conciliador de las armas y las letras». Revista de Historia Militar. 42. 41-58.

LUIS DE GRANADA, Fray. (1989) Introducción al símbolo de la fe. Edición José María Balcells. Madrid. Cátedra.

LÓPEZ DE PALACIOS RUBIOS, Juan. (1941) Tratado del esfuerzo bélico heroico. [1524]. Edición José Tudela. Madrid. Revista de Occidente.

MACHIAVELLI, Niccolò. Dell’arte della guerra. (1999) Opere, I. Edición R. Rinaldi. Turín. UTET. 1215-1482.

MARAVALL, José Antonio. (1948) Humanismo de las armas en don Quijote. Madrid. Instituto de Estudios Políticos.

MARIANA, Juan de. (1981) La dignidad real y la educación del rey (De rege et regis institutionis). Edición Luis Sánchez Agesta. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

MÁRTIR RIZO, Juan Pablo. (1626) Norte de príncipes. Madrid. Diego Flamenco.

MEROLA, Jerónimo. (1587) República original sacada del cuerpo humano. Barcelona. Pedro Malo.

CICMONTES, Diego. (1537) Instrucción y regimiento de guerra. Zaragoza. Jorge Coci.

NARDI, Bruno. (1984) Dante e la cultura medievale. Roma-Bari. Laterza.

NIEREMBERG. Juan Eusebio de. (1641) Theopoliticus, sive brevis illucidatio et rationale divinorum operum atque providentia humanorum. Amberes. Baltasar Moretti.

NÚÑEZ DE ALBA, Diego. (1552) Diálogos de la vida de soldado. Salamanca. Andrea Portonaris.

OLID GUERRERO, Eduardo. (2013) «The Machiavellian In-Betweeness of Cervantes’s Elizabeth I», Cervantes. 33. 45-80. DOI: https://doi.org/10.1353/cer.2013.0003

OLID GUERRERO, Eduardo. (2015) «En servicio de su rey en la “guerra justa”: la segunda parte del Quijote leída a través de las ideas de Nicolás Maquiavelo y Francisco Vitoria», eHumanista/Cervantes. 4. 356-386.

PALENCIA, Alonso de. (1876) Tratado de la perfección del triunfo militar [1469], en Dos tratados. Edición A. Fabié. Madrid. Aribau y compañía.

PARKER, Geoffrey. (1976) El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567-1659. Madrid. Revista de Occidente.

PÉREZ DE OLIVA, Fernán. (1982) Diálogo de la dignidad del hombre [1589]. Edición María Luisa Cerrón. Madrid. Nacional.

PÉREZ DEL PULGAR, Hernando. (1559) Crónica llamada de las dos conquistas del reino de Nápoles… con los hechos y hazañas maravillosas que en paz y en guerra hizo el gran Capitán Gonzalo Hernández de Aguilar y de Córdoba. Zaragoza. Agustín Millán.

PUDDU, Raffaele. (1984) El soldado gentilhombre. Barcelona. Argos-Vergara.

QUAGLIONI, Diego. (2004) «La disciplina delle armi tra teologia e diritto. I trattatisti dello “ius militare”». Militari e società civile nell’Europa dell’Età Moderna (secoli XVI-XVII). 447-462.

QUATREFAGES, René. (1979) Los tercios españoles, 1567-1577. Madrid. FUE.

QUATREFAGES, René. (1996) La revolución militar moderna: el crisol español. Madrid. Ministerio de Defensa.

RAMOS OLIVER, Francisco. (2015) «El servicio de armas en el Quijote». Revista de Historia Militar. 85-102.

RIBADENEYRA, Pedro de (1952) El príncipe cristiano. Obras escogidas. Madrid. Atlas (BAE, 60). 449-587.

ROA DÁVILA, Juan. (1970) De regnorum iustitia o el control democrático [1591]. Edición Luciano Pereña, Madrid. CSIC.

RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús. (1996) «De prudentia, scientia et militia. Las condiciones de un “humanismo” caballeresco». Atalaya. 7. 117-132.

RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús. (2008) «Esfuerço. La caballería, de estado a oficio (1524- 1615)». «Amadís de Gaula»: quinientos años después. J. M. Lucía Megías y M. C. Marín Pina (Eds.). Alcalá. Centro de Estudios Cervantinos. 661-689.

SALAZAR, Diego de. (2000) Tratado de re militari [1536]. Edición Eva Botella Ordina. Madrid. Ministerio de Defensa.

SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José. (2005) «La evolución de la nobleza hispana». Derecho nobiliario. Coordinación Carlos Rogel Vide. Madrid. Reus. 7-44.

SEPÚLVEDA, Juan Ginés de. (1541) Diálogo llamado Demócrates. Traducción Antonio Barba. Sevilla. Juan Cromemberg.

SERÉS, Guillermo. (2015) «Algunos jóvenes virtuosos en la Segunda parte del Quijote: la literatura y la “verdad de la historia”», eHumanista / Cervantes. 4. 47-65.

SERVET, Miguel. (2005) Escritos científicos, en Obras completas. III. Edición Ángel Alcalá. Zaragoza. Universidad de Zaragoza-Instituto de Estudios Altoaragoneses.

SETANTÍ, Joaquín. (2006) Centellas de varios conceptos [1614]. Edición Emilio Blanco. Palma. Olañeta-Universidad de las Islas Baleares.

SPINI, Giorgio. (1965) Storia della età moderna. Turín, Einaudi. 2 vols.

THOMPSON, Irving A. A. (1981) Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona. Crítica.

THOMPSON, Irving A. A. (2003) «El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro». Manuscrits. 21. 17-38.

THOMPSON, Irving A. A. (2007) «Consideraciones sobre el papel de la nobleza como recurso militar en la España moderna». Los nervios de la guerra. 15-35.

VERRIER, Frédérique. (1997) Les armes de Minerve. L’Humanismoe militaire dans l’Italie dui XVIe siècle, París. Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

WHITE, Lorraine. (1998) «Los tercios en España: el combate». Studia Historia. Historia Moderna. 19. 141-167.

WOHLFEIL, Rainer. (2004) «Esercito e società nella prima età moderna (secoli XVI-XVII)». Militari e società civile nell’Europa dell’età moderna (secoli XVI-XVII). 197-209.

Descargas

Publicado

2016-12-10

Cómo citar

Serés, G. (2016). Algunas consideraciones sobre la licitud y la necesidad de la milicia en el Quijote. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 92(Único), 479–503. https://doi.org/10.55422/bbmp.196