Galdós frente al discurso modernista de la modernidad. Por una lectura compleja del realismo

Autores/as

  • Joan Oleza

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.387

Palabras clave:

Pérez Galdós, Juan Goytisolo, Juan Benet, Modernidad, Realismo

Resumen

Se examina el clima de hostilidad estética hacia Galdós que emerge en los 60, consecuencia del dominio de la norma literaria por la triple alianza que configuran el neovanguardismo de novelistas exrealistas (J.Goytisolo), los novísimos, y J. Benet, que encarna la tradición del Modernism intenacional. Pero la consecuente exclusión del realismo y de Galdós del canon no podrían haberse producido por causas estrictamente internas a la práctica literaria española. Por encima de las corrientes dominantes en esta, opera el modelo científico de la Lingüística General, y el paradigma formalista-estructuralista semiótico que impuso en las disciplinas humanísticas de esta época. En un segundo momento se estudia cómo tras la Segunda Guerra Mundial se configura un discurso crítico sobre la Modernidad que, con su origen en los románticos alemanes y en la sociología de Max Weber, es elaborado de forma decisiva por la teoría crítica de Francfort (Adorno y Horkheimer) y reelaborado por el Postestructuralismo y por el primer Postmodernismo. Este discurso, al que denominamos el Discurso Modernista sobre la Modernidad, y que impone una norma estético-ideológica (simbolista-vanguardista) y un canon artístico-literario, es analizado a través de sus tesis fundamentales. Ello permite elaborar una crítica de ese discurso y relacionarla con el cambio de paradigma que se inicia en los años 80 del siglo XX (Habermas, Berman, Touraine, Barman, Foucault, relectura de Bajtin, Harvey…). Desde esa crítica es posible poner en cuestión
la falsa e interesada homologación Modernidad cultural-Modernism estético y replicar la imagen construida por el discurso modernista de la Modernidad sobre la obra de Galdós, así como elaborar las bases de una visión distinta y más compleja del Realismo y del papel jugado por la estética realista en la construcción de la Modernidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (1962) «Discurso sobre lírica y sociedad», Notas de Literatura, Barcelona, Ariel.

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max. (1947, primera versión en libro impreso) Dialektik der Aufklärung. Cito por la versión en castellano de la edición alemana de 1969, Dialéctica de la Ilustración. Madrid. Trotta. 1994.

Allegra, Giovanni (1981). «Del Modernismo como antimodernidad» , The saurus, 36, 90-103.

Althusser, Louis (1965). Pour Marx. Maspero. Paris.

Aronowitz, S.(1981). The Crisis of Historical Materialism. New York.

Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus.

Barthes, Roland (1964). Essais Critiques. Paris. Seuil.

____ (1970). S/Z. Paris. Seuil. Trad esp Madrid, Siglo XXI, 1980.

Benet, Juan (1966). La inspiración y el estilo. Cito por la 2ª ed. Barcelona, Seix Barral,1973.

Benet, Juan (1983). Artículos, Madrid. Eds. Libertarias, 1983, vol. I, 89-100.

Berman, Marshall (1982). Cito por la versión castellana: Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid. Siglo XXI, 1988.

Blasco, Francisco J. (1993). «De 'Oráculos' y de 'Cenicientas': la crítica ante el fin de siglo español», en Cardwell, R. y McGuirk B. ¿Qué es el Modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas. Boulder, Colorado, 59-86.

Bürger, Peter (1987). Teoría de la Vanguardia, Barcelona, Península.

Butt, John (1993). «Modernismo y Modernism», en Cardwell, R. y McGuirk B. ¿Qué es el Modernismo?... Op. cit. 39-58.

Cardwell, Richard (1993). «Una hermandad de trabajadores espirituales: los discursos del poder del modernismo en España», en Cardwell, R. y McGuirk B. ¿Qué es el Modernismo? Op. cit. 165-198.

Chartier, Roland (1992). El mundo como representación. Barcelona. Gedisa.

Derrida. Jacques (1972). La dissémination. Paris. Seuil. Trad esp Madrid, Fundamentos, 1975.

Díaz Plaja, Guillermo (1951). Modernismo frente a Noventa y Ocho: una introducción a la literatura española del siglo XX. Madrid, Espasa Calpe.

Ferreres, Rafael (1981). Los límites del modernismo y del 98. 2ªed. corr. y aum. Madrid, Taurus.

Foster, Hal ed. (1983). The anti-aesthetic: essays on postmodern culture. Port Townsend, Washington.

Foucault, Michel (1969). L'archéologie du savoir. Cito por la trad. española, La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI, 1970.

____ (1975) Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris. Trad. castellana: Vigilar y castigar. México. Siglo XXI, 1976.

Gold, Hazel (1993). The Reframing of Realism. Galdós and the Discourses of the Nineteenth Century Spanish Novel. Durham, Duke U

Gullón, Germán (1993). «Galdós, un clásico moderno» Insula, Nº 561, de septiembre de 1993.

Gullón, Ricardo (1980). El modernismo visto por los modernistas. Barcelona. Labor.

Gutiérrez Girardot, Rafael (1983). El modernismo. Supuestos históricos y culturales. México. FCE.

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus, 2 vols.

____ (1988). «La dialéctica de Modernidad y Postmodernidad», en J.Picó ed. (1988). Modernidad y postmodernidad. Madrid. Alianza editorial, 87-102.

Harvey, David (1990). Cito por la versión castellana, La condición de la posmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu editores. 1998.

Huyssen, Andreas (1988). «En busca de la tradición: vanguardia y postmodernismo en los años 70» y «Cartografía del postmodernismo», ambos trabajos en J.Picó ed. (1988). Modernidad y postmodernidad. ocit, 141-164 y 189-248 respectivamente.

Jameson, Frederic (1984) Cito por la trad. española, El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona. Paidós. 1991.

Jay, Martín (1973) The Dialectical Immagination: a history of the Francfort School and the Institute of Social Research 1923- 1950. Boston.

Jiménez, Juan Ramón (1962). El modernismo: notas de un curso (1953) Ed. de R. Gullón y E. Fernández Méndez. México. Aguilar.

Labanyi, Jo ed. (1993). Galdós. London. Longman.

Lyotard, Jean F. (1979). La Condition posmoderne. Paris. Minuit

____ (1993) Moralités postmodernes. Cito por la versión castellana, Moralidades postmodernas. Madrid. Tecnos. 1996.

McHale, B. (1987). Postmodernist Fiction. London. Methuen.

Miller, Stephen (1993). Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901). Las Palmas. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Oleza, Joan (1995). «El debate en torno a la fundación del realismo. Galdós y la poética de la novela en los años 70». Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Las Palmas. Cabildo Insular de Gran Canaria. Vol.I, 257-278.

____ (2000). «Voces en un campo de sangre: Max Aub y los penúltimos episodios nacionales». Cito por Olivar. Universidad Nacional de La Plata. Año

/2002. Nº 3, 45-64.

____ (2003) «Calderón y los liberales» , en E. Cancelliere (ed.) (2003) Giornate calderoniane. Calderón 2000. Palermo. Flaccovio editore, 395-418.

Onís, Federico de (1934). «Historia de la poesía modernista (1882-1932)», en España en América, Río Piedras, Ediciones de la Univ. de Puerto Rico, 186-280.

Picó, J. ed. (1988). Modernidad y postmodernidad. Madrid. Alianza editorial.

Pratt, M.Louise (1977). Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse. Bloomington. Indiana University.

Ricoeur, Paul (1985). Temps et récit. Paris. Seuil. 3 vols.

Roberts, David (1988). «Marat/Sade, o el nacimiento de la postmodernidad a partir del espíritu de la vanguardia», en J.Picó ed. (1988). Modernidad y postmodernidad. Op. cit. 165-188.

Rodríguez Puértolas, Julio (1975). Galdós, burguesía y revolución. Madrid. Turner.

Salinas, Pedro (1949). «El problema del modernismo en España, o un conflicto entre dos espíritus», en Literatura española, Siglo XX. 2ª ed. México, Antigua Librería Robredo. Edición posterior en Madrid, Alianza editorial, 1970, 13-25.

Taylor, B. (1987). Modernism, post-modernism, realism: a critical perspective for art.Winchester.

Touraine, Alain (1992) Cito por la trad. española: Crítica de la Modernidad. Madrid. Temas de hoy. 1993.

Vattimo, G. y Rovatti, A. eds.(1983) Il pensiero debole. Milano. G.Feltrinelli Editore.

Vattimo, Gianni (1990). «Posmodernidad, ¿una sociedad transparente?», en VVAA, En torno a la posmodernidad. Barcelona. Anthropos.

Venturi, Scott-Brown e Itzenour (1972). Learning from Las Vegas. Cambridge, Mass.

Villalonga, Llorenç (1975). «Las tardes silenciosas», en B.Porcel, Els meus inèdits de Llorenç Villalonga. Barcelona, Eds.62, 1987. 75-114.

Weber, Max (1901). Cito por la trad. española La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, Península. 1969.

Wellek, René (1973). Historia de la crítica moderna (1750-1950).II. El Romanticismo. Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2007-12-10

Cómo citar

Oleza, J. (2007). Galdós frente al discurso modernista de la modernidad. Por una lectura compleja del realismo. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 83(Único), 177–200. https://doi.org/10.55422/bbmp.387