Las tres fadas de la Montaña Artifaria a la luz del folclore (Palmerín de Olivia, caps XV-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.409Palabras clave:
Palmerín de Olivia, Libros de caballerías, Índice de motivos folclóricos, Hadas, BeltaineResumen
Este artículo intenta demostrar la utilidad de acudir al folclore para contribuir al estudio de los libros de caballerías castellanos, aunque éstos no sean propiamente literatura folclórica y no en todos los episodios el folclore tenga igual presencia. Por ello se analiza la aventura de Palmerín en la Montaña Artifaria (Palmerín de Olivia, caps. XV-XVIII) usando el índice de motivos folclóricos de S. Thompson. En este sentido el motivo V70.1.1. acaba convertido en núcleo estructurante de la narración, y permite entablar relaciones con la cultura celta, difundida en la Península a la par de la narrativa artúrica, sin que la deuda haya pasado previamente por Montalvo. En último término en este episodio se pueden encontrar muchas claves para explicar otras secuencias similares de los dos primeros libros del ciclo de los palmerines.
Descargas
Citas
Aarne, Anti y Thompson, Stith (1995). Los tipos del cuento folklórico. Una clasificación. Helsinki. Academia Scientiarum Fennica.
Acosta, Vladimir (1996). La humanidad prodigiosa. El imaginario antropológico medieval. Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 2 vols.
Alvar, Carlos (1991). «Mujeres y hadas en la literatura medieval». En M. E. Lacarra (ed.). Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca. Bilbao. Universidad del País Vasco. 21-33.
Amadís de Gaula = Garci Rodríguez de Montalvo (1991). Amadís de Gaula. En Juan Manuel Cacho Blecua (ed.). Madrid. Cátedra. 2 vols.
Bériac, Françoise (1988). Histoire des lépreux au Moyen Âge: une société d'exclus. Paris. Imago.
Berthelot, Anne (1999). «Sang et lèpre, sang et feu», Le sang au Moyen Âge. Actes du quatrième colloque international de MONTPELLIER, Université Paul-Valéry (27-29 novembre 1997). Montpellier. Les Cahiers du C.R.I.S.I.M.A. nº 4. 25-37.
Cacho Blecua, Juan Manuel (1979). Amadís: heroísmo mítico cortesano. Madrid. Cupsa.
— (2002), «Introducción al estudio de los motivos en los libros de caballerías: la memoria de Román Ramírez». En Eva B. Carro Carbajal, Laura Puerto Morro, María Sánchez Pérez (eds.). Libros de caballerías (De «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad. Salamanca. Seminario-Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas. 27-53.
―――(2006). «De la Histoire d‟Olivier de Castille al Oliveros de Castilla: tradiciones y contextos históricos». Medieovo Romanzo. 30. 2. 349-370.
Candón, Margarita y Bonnet, Elena (1997). ¡Toquemos madera! Diccionario de historia de las supersticiones españolas. Barcelona. Círculo de Lectores.
Caro Baroja, Julio (1961). Las brujas y su mundo. Madrid. Revista de Occidente.
―――(1979). La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Madrid. Taurus.
Clier-Colombani, Françoise (1991). La fée Mélusine au Moyen Age. Paris. Le Léopard d’Or.
Cook, Arthur Bernard (1906). «The European Sky-God. IV. The Celts». Folklore. 17. 1. 27-71. DOI: https://doi.org/10.1080/0015587X.1906.9719720
Congourdeau, Marie Hélène (1999). «Sang féminin et génération chez les auteurs byzantins». Le sang au moyen âge. Actes du quatrième colloque international de MONTPELLIER, Université Paul-Valéry (27-29 novembre 1997). Montpellier. Les Cahiers du C.R.I.S.I.M.A. nº 4. 19-23.
Covarrubias, Sebastián de (1994). Tesoro de la lengua española o castellana. Madrid. Castalia.
Cuesta Torre, María Luzdivina (2001). «Las ínsolas del Zifar y el Amadís, y otras islas de hadas y gigantes». En J. Acebrón Ruiz (ed.). Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron Estudios sobre la ficción caballeresca. Lleida. Universitat de Lleida. 11-39.
Ducourthial, Guy (2003). Flore magique et astrologique de l'Antiquité. France. Belin. Eliade, Mircea (1974). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Madrid. Cristiandad.
Espadaler, Anton (2002). «Sobre la densitat cultural del Jaufré». En Lola Badia, Miriam Cabré y Sadurní Martí (eds.). Literatura i Cultura a la Corona d‟Aragó (segles XIII-XIV). Actes del III Col•loqui «Problemes i Mètodes de Literatura Catalana Antiga”, Universitat de Girona, 5-8 juliol de 2000. Barcelona. Curial Edicions Catalanes. Publicaciones de l’Abadia de Montserrat. 335-354.
Esteban Erlés, Patricia (en prensa). «Las fadas de la Montaña Artifaria: construcción de un personaje mágico en el Palmerín de Olivia». V Congreso Aleph (Barcelona, mayo de 2007).
Frazer, James George (1974). La rama dorada. Magia y religión. México. Fondo de Cultura Económica.
García Herrero, M.ª Carmen (2005). «Administrar el parto y recibir la criatura». Del nacer y del vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media. Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Colección de Letras. 21-46.
Goldberg, Harriet (1998). Motif-Index of Medieval Spanish Folk Narratives. Tempe. Arizona. Medieval & Renaissance Texts & Studies, nº 162.
Gómez-Montero, Javier (1993). «Lo fantástico y sus límites en los géneros literarios durante el siglo XVI». Anthropos. 154-155. 51-60.
Guerreau-Jalabert, Anita (1992). Index des motifs narratifs dans les romans arthuriens français en vers des XIIè et XIIIè siècles. Genève. Droz.
―――(1994). «Fées et chevalerie. Observations sur le sens social d’un thème dit merveilleux», Miracles, prodiges et merveilles au Moyen Âge. Paris. Publications de la Sorbonne. 133-149.
Guijarro Ceballos, Javier (2007). El “Quijote” cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos.
Harf-Lancner, Laurence (1984). Les fées au Moyen Âge: Morgane et Mélusine. La naissance des fées. Paris. Champion.
— (2003). Le monde des fées dans l‟Occident médiéval. Paris. Hachette Littératures.
Haywood, Louise (2005), «El cuerpo como significante en el exemplum 44 del Conde Lucanor de don Juan Manuel». En Concepción Company, Aurelio González, Lillian von der Walde (eds.). Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia. Trabajos de las IX Jornadas Medievales. México. El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional de México. 205 214.
Historia del Emperador Carlo Magno = «Historia del Emperador Carlo Magno y de los doze pares de Francia». En Nieves Baranda (ed.). Historias caballerescas del siglo XVI. Madrid. Turner. I. 433-619.
Hubert, Henri (1974), Los celtas y la civilización céltica, Madrid, Akal/Universitaria. Iriarte, Ana (1989). «Las razones de Medea». Tragedia griega y democracia. Medea, Encuentro mediterráneo. Mérida. Editora Regional de Extremadura. 250 285.
Jacquart, Danielle y Tomaste, Claude (1989). Sexualidad y saber médico en la Edad Media. Barcelona. Labor Universitaria. Monografías. Johnson, Helen Sewell (1968). «November Eve Beliefs and Customs in Irish Life and Literature», The Journal of American Folklore. 81. 320. 133-142. DOI: https://doi.org/10.2307/537663
Lecouteux, Claude (1988). Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media. Historia del doble. Barcelona. Imago. Lopo, María. «Amor e Celtismo. Da materia de Bretaña aos amores libres», http://www.unionlibre.org/artigospdf/celtismo.pdf
Lucía Megías, José Manuel y Sales Dasí, Emilio (2002). «La otra realidad social en los libros de caballerías castellanos. 1. Los enanos». Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche. V. 9-23.
Mabinogion (1988). En Victoria Cirlot (ed.). Madrid. Siruela. Selección de lecturas medievales, 28.
Markale, Jean (1992), Los celtas y la civilización celta, Madrid, Taurus, Col. Humanidades.
Mérida Jiménez, Rafael M. (2004). El gran libro de las brujas. Hechicerías y encantamientos de las mujeres más sabias. Barcelona. RBA. 156
Marco Simón, Francisco (1990). Los celtas. Madrid. Biblioteca Historia 16. Marín Pina, M.ª Carmen (1986). «La aventura de Finea y Tarnaes como relato digresivo del Primaleón». En Y. R. Fonquerne y A. Egido (coords.). Formas breves del relato. Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. 105-114.
Martin, Michaël (2005). Magie et magiciens dans le monde gréco-romain. Paris. Errance.
Montaner Frutos, Alberto (2002). «Rodrigo y el gafo». En C. Alvar, F. Gómez Redondo y G. Martin (eds.). El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional «IX centenario de la muerte del Cid», celebrado en la universidad de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá de Henares. 121-179.
Morente Parra, Maribel (2007). «La imagen de la lepra en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio». Anales de historia del arte. 17. 25-45.
Morin, Alejandro (2004). «El campo semántico de la lepra en Siete Partidas de Alfonso el Sabio”. Temas Medievales. 12. 1. 165-175.
Oliveros = «La historia de los nobles cavalleros Oliveros de Castilla y Artús d'Algarbe» (1995). En Nieves Baranda. Madrid (ed.). Historias caballerescas del siglo XVI. Turner. I. 181-315.
Palmerín = Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511) (2004). En G. di Stefano (ed.) y M.ª C. Marín Pina (intr.). Alcalá de Henares. CEC. Col. Los Libros de Rocinante, 18. Paredes Mirás, M.ª Pilar (1998). «El simbolismo del hada en la sociedad caballeresca bajomedieval». En A. I. Cerrada Jiménez y J. Lorenzo Arribas (eds.). De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVII). Madrid. Asociación Cultural AL-MUDAYNA. Col. LAYA, 20. 53-70.
Partinuplés = «Libro del conde Partinuplés» (1995). En Nieves Baranda (ed.), Historias caballerescas del siglo XVI. Madrid. Turner. I. 317-417.
Pedrosa, José Manuel (2004). El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid. Laberinto. Col. Arcadia de las Letras, 27.
Proeyen, Michel van (1999), «Sang et hérédité. À la croisée des imaginaires médicaux et sociaux des XIII e et XIV e siècles». Le sang au moyen âge. Actes du quatrième colloque international de MONTPELLIER, Université Paul-Valéry (27-29 novembre 1997). Montpellier. Les Cahiers du C.R.I.S.I.M.A. nº 4. 69-75.
Propp, Vladimir (1974). Las raíces históricas del cuento. Madrid. Editorial Fundamentos.
Roux, François le y Guyonvarc'h, Christian J. (1995). Les Fêtes celtiques. Rennes. Ouest-France (en especial 99-111 y 201-202).
Thompson, Stith (1966). Motif-Index of Folk-Literature. A classification of Narrative Elements. Helsingfors-Bloomington. FFC-Indiana University Studies. 6 vols.; ed. revisada Copenhagen-Bloomington.
Vian Herrero, Ana (1990). «El pensamiento mágico en Celestina, 'instrumento de lid o contienda'». Celestinesca. 14. 2. 41-91. DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.14.19729
Vorágine, Santiago de la (1982). La leyenda dorada. Madrid, Alianza, 2 vols. Walter, Philippe (2004). Mitología cristiana. Fiestas, ritos y mitos de la Edad Media. Barcelona. Paidós Diagonales.
Whitaker, Muriel A. (1980). «'The Hollow Hills': A Celtic Motif in Modern Fantasy». Mosaic. 13. 165-178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.