Diana y Acteón: la metamorfosis de la voz en un cuerpo «embrutecido» (ensayo de una primera lectura)
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.734Palabras clave:
Pedro Soto de Rojas: Los rayos de Faetón, Modelos de imitación poética: Renacimiento (palimpsesto), Poesía Barroca, Antecedentes de la poética barroca en el tratamiento de la fábula mitológica: Castillejo, Aldana, Barahona de Soto, Tradición clásica y Siglo de Oro, Fábula de Diana y Acteón, Barroco (multiplicación de la perspectiva ideológica y mimética), Manierismo (amplificación y variación)Resumen
El propósito de este artículo es reconsiderar la versión de la fábula de Diana y Acteón que Pedro Soto de Rojas desarrolló en su poema narrativo Los rayos del Faetón, presentada como ejemplo característico de la «extremosidad barroca». El poeta reelabora el mito convirtiéndolo en historia paralela a la de Faetón y situándolo en una «esfera inferior». De esta forma crea una versión que emula a sus modelos mediante la práctica de la amplificatio de los mismos. Se contrastan los tipos de imitación practicadas en el Renacimiento, que parecen mostrar en palimpsesto el texto imitado, con la amplificación manierista, que genera amplificaciones y variaciones del modelo. El poema manierista escoge un detalle de su fuente, que deviene centro de su relectura del mito. Soto de Rojas se imbrica en esta técnica desde una perspectiva barroca, con la representación de un narrador «ideológico» o «moralista», que alternará con otros narradores que inventa en el «plano mimético». Todo ello se muestra desde la perspectiva de los poetas que lo precedieron en el tratamiento del mito: de Castillejo a Aldana o Barahona de Soto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gregorio Cabello Porras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.