Novela y teatro: inserción de fragmentos dramatizados en el discurso narrativo. Tres ejemplos de Gonzalo Torrente Ballester

Autores/as

  • José Antonio Perez Bowie

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.785

Palabras clave:

Relaciones novela-teatro, Teoría de la novela, Novela española contempránea, Gonzalo Torrente Ballester

Resumen

Este artículo se ocupa de la inserción de fragmentos teatralizados en el interior del texto narrativo, un recurso que Gonzalo Torrente Ballester utiliza en algunas de sus novelas. Se considera que se trata de un procedimiento no extraño en un género como el novelístico caracterizado por su capacidad de asimilar todos los discursos de su entorno. A continuación, se analiza su uso en tres novelas de Torrente pertenecientes a diversas épocas y estilos y se concluye que en los tres casos los fragmentos teatrales insertos reproducen los rasgos estilísticos de las respectivas novelas, se integran plenamente en el diseño estructural de las mismas y reproducen el núcleo temático de sus argumentos.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
32
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
166
Visualizaciones
132
Descargas
298
Total

Citas

BAJTIN, MIJAIL (1989). Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus.

GIL GONZÁLEZ, Antonio (2001a). Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea. A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester. Salamanca. Universidad de Salamanca.

GIL GONZÁLEZ, Antonio (2001b). “Imagino que cuento; cuento que imagino. Una lectura autorreferencial de la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester” en Con Torrente en Ferrol…Un poco después, J.A. Ponte Far y J.A. Fernández Roca (eds.). Coruña. Servicio de Publicacions da Universidade da Coruña. 45-74.

GÓMEZ OTERO, Mª Azucena (2001). “La novela metafictiva: Yo no soy yo, evidentemente”, Con Torrente en Ferrol…Un poco después, J.A. Ponte Far y J.A. Fernández Roca (eds.). Coruña. Servicio de Publicacions da Universidade da Coruña. 351-386.

LOUREIRO, Ángel G. (1990). Mentira y seducción. La trilogía fantástica de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Castalia.

LOUREIRO, Ángel G. (1997). “Torrente Ballester, novelista postmoderno” en La creación literaria de Gonzalo Torrente Ballester. A. Abuín, C. Becerra y A. Candelas (coords.). Vigo. Editorial Tambre. 1997. 61-76.

RUIZ BAÑOS, Sagrario (1992). Itinerarios de la ficción en Gonzalo Torrente Ballester. Murcia. Universidad de Murcia.

SINOPOLI, Franca (2002). “Más allá del género: la desnaturalización de la función convencional en el caso de la forma ‘hiper-novela’” en A. Gnisci (ed.). Introducción a la literatura comparada. Barcelona. Crítica. 188-195.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1977a). El golpe de estado de Guadalupe Limón” en Obra Completa. Tomo I. Barcelona. Destino. 561-848.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬ TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1977b). “Introducción” a El golpe de estado de Guadalupe Limón” en Obra Completa. Tomo I. Barcelona. Destino. 555-559.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1987). Yo no soy yo, evidentemente. Barcelona. Plaza y Janés.

TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (2002). La saga/fuga de J.B. Barcelona. Destino (Edición especial 30 aniversario).

WAUGH, Patricia (2001). Metafiction. The theory and practice of self-concious fiction. Oxford. Routledge.

Descargas

Publicado

2022-12-10

Cómo citar

Perez Bowie, J. A. (2022). Novela y teatro: inserción de fragmentos dramatizados en el discurso narrativo. Tres ejemplos de Gonzalo Torrente Ballester. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 98(1), 27–50. https://doi.org/10.55422/bbmp.785