La saga/fuga de J.B como (video)juego

Autores/as

  • Antonio J. Gil González
  • Luis Navarrete Cardero

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.793

Palabras clave:

Gonzalo Torreente Ballester, La saga/fuga de J.B., Videojuego

Resumen

 

El interés, incluso teórico, de Torrente Ballester por el juego y sus relaciones con la ficción literaria ha quedado de manifiesto en el título de su conocido trabajo crítico sobre el Quijote (Torrente Ballester, 1984) que parafraseamos aquí aplicado a La saga/fuga de J. B. A la luz de algunos trabajos anteriores, este ensayo plantea la posible alegorización previrtual del juego en esta obra, para muchos, cumbre de la novelística torrentina. En la lectura crítica de este virtual videojuego, José Bastida –J. B., trasunto alófono de G.T.B.– es el narrador interactivo –o internarrador, a su vez remedo del diseñador o game designer, como en The Beginner’s Guide (Everything Unlimited, 2015) de Davey Wreden– que ha creado el mundo de Castroforte y los J. B.; pero este, a medida que va cobrando existencia y autonomía, se comporta como una Inteligencia Artificial que interactúa con su diseño de una manera abierta a múltiples combinaciones impredecibles que escapan a su control: tal es la saga… La fuga, por su parte, se erige ahora enseguida en su símbolo emblemático, cuando Bastida lo descubra, y con ello la posibilidad de quedar atrapado dentro de la historia en forma de variaciones y repeticiones infinitas (perfecta metáfora del medio videolúdico y sus mecánicas, por otra parte), y el objetivo se convierta en abandonar el mundo virtual que ha creado, como si de una escape room o de un videojuego del género de evasión se tratase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
30
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
176
Visualizaciones
151
Descargas
327
Total

Citas

BECERRA, Carmen y Antonio Jesús GIL GONZÁLEZ (eds.) (2011). La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Castalia

GIL GONZÁLEZ, Antonio J. (2001). “La novela ensimismada (La saga/fuga de J.B.)”. Gonzalo Torrente Ballester. Madrid. Editorial Complutense. 69-99.

GIL GONZÁLEZ, Antonio J. (2003). “El tiempo de Bastida, el tiempo del mundo. Del presente apócrifo en La saga/fuga de J. B.”. La Tabla Redonda. Anuario de Estudios Torrentinos. 1. 147-162.

GIL GONZÁLEZ, Antonio J. (2020). "De la previrtualidad a las experiencias virtuales (EVs): una aproximación a la narrativa del medio interactivo desde los estudios intermediales comparados" Textualidades interliterarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas. Iberoamericana-Vervuert. 305-341. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690612-009

GIL GONZÁLEZ, Antonio J. (2020b). "El canto de sirena de la intermedialidad y la (pre)virtualidad: Una relectura (video)lúdica de la narrativa de GTB". La Tabla Redonda. Anuario de estudios Torrentinos. 18. 57-88.

MURRAY, Janet. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona. Paidós.

NAVARRETE CARDERO, Luis y Antonio Jesús GIL GONZÁLEZ (2022, en prensa). “Dialéctica de una oposición. Conexiones hermenéuticas entre barroco histórico y dispositivo videolúdico”. Crisol, en prensa.

RYAN, Mary Laure. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona. Paidós.

Descargas

Publicado

2022-12-10

Cómo citar

Gil González, A. J., & Navarrete Cardero, L. (2022). La saga/fuga de J.B como (video)juego . BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 98(1), 209–244. https://doi.org/10.55422/bbmp.793