En torno a la comunicación teatral. Notas sobre pragmática del texto secundario

Autores/as

  • José Antonio Pérez Bowie

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.103

Palabras clave:

Didascalias, Situación comunicativa, Texto principal, Texto secundario

Resumen

El objetivo del siguiente artículo es triple: abordar la complejidad de la situación comunicativa que se plantea en el texto teatral en su conjunto, valorar la dimensión ficcional del discurso didascálico y señalar la ampliación del ámbito de estudio de las didascalias. Es decir, se lleva a cabo un análisis de la importancia de las didascalias para definir una situación comunicativa, desde la teoría de la comunicación, la teoría de la ficción y la crítica genética. Se pretende dar un nuevo enfoque del estudio de las didascalias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

Citas

ABUÍN, Anxo (1997). El narrador en el teatro. Santiago de Compostela: Universidad.

BOBES NAVES, Carmen (1987). Semiología de la obra teatral. Madrid: Taurus.

— (comp.) (1997) Teoría del teatro, Madrid: Arco.

CUETO, Magdalena (1986). «La doble enunciación del texto dramático», en Lingüística Española Actual, VIII, pp. 195-207.

GOLOPENTIA, Sanda (1999). «Jeux didascaliques et espaces mentaux», en M. Martinez Thomas, 1990a, pp. 15-41.

INGARDEN, Roman (1958). «Les fonctions du langage au théâtre», en Poétique, nº 8, pp. 531-538.

ISSACHAROFF, Michael (1993). «Voix, autorité, didascalies», en Poétique, nº 96, pp. 463-474.

MARTINEZ THOMAS, Monique (1996). «El juego del didascalos. Las didascalias antifuncionales en Las comedias bárbaras de Valle-Inclán», en Imprévue, Montpellier, 1996, pp. 67-92.

— (ed.) (1999a). Jouer les didascalies. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

— (1999b). «Le didascale, acteur principal dans la pièce Los figurantes de José Sanchis Sinisterra», en M. Martinez Thomas (ed.), Jouer les didascalies, pp. 107-123.

PÉREZ BOWIE, José A. (1993). «Sobre pragmática del texto teatral: el ‘hablante dramático básico’ en el teatro de Alfonso Sastre”, en Bartol, J.A., García Santos, J.F. y De Santiago, J. (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Salamanca: Universidad, pp. 733747.

— (1999). «Dimensión ficcional y dimensión metaficcional del texto secundario (Sobre el último teatro de Alfonso Sastre)», en J.A. Ascunce (ed.), Once ensayos en busca de un autor: Alfonso Sastre, Hondarribia. Hiru, pp. 305-339.

PRODOMIDÈS, François (1997). «Le théatre de la lecture. Texte et spectacle dans La pratique du théâtre de d’Aubignac», Poétique, nº 112, pp. 423-443.

SCHAEFFER, Jean-Marie (2002). ¿Por qué la ficción?, Madrid: Lengua de Trapo.

SPANG, Kurt (1991). Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona: Eunsa.

THOMASSEAU, Jean-Marie (1997). «Para un análisis del para-texto teatral», en C. Bobes (comp.), Teoría del teatro, pp. 83-118.

— (1999). «Les didascalies et les jardins», en Martinez Thomas, 1999a, pp. 7-12.

VELTRUSKY, Jiri (1997). «El texto dramático como uno de los componentes del teatro», en C. Bobes (comp.), Teoría del teatro, pp. 31-55.

VILLEGAS, Juan (1982). Interpretación y análisis del texto dramático, Ottawa. Giral Books.

Descargas

Publicado

2011-12-10

Cómo citar

Pérez Bowie, J. A. . (2011). En torno a la comunicación teatral. Notas sobre pragmática del texto secundario. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 87(único), 335–346. https://doi.org/10.55422/bbmp.103