De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje

Autores/as

  • Julia D'Onofrio

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.175

Palabras clave:

Quijote, Micomicona, Personajes, Animales, Simbolismo

Resumen

Resulta siempre productivo para el análisis sondear en las múltiples sugerencias que despiertan los materiales con que Cervantes construye, nombra o caracteriza a sus personajes ficcionales. El presente trabajo busca poner de relieve el trasfondo cultural ligado a la representación de los monos en la construcción de Micomicona y su reescritura en el Quijote de 1615, la princesa Antonomasia. El haz de sentidos convergentes que de manera dinámica ayudan a conformar el personaje de Dorotea y sus pares caballerescos nos permite reflexionar una vez más sobre la profunda complejidad de las creaciones cervantinas.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
2031
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
72
Visualizaciones
114
Descargas
186
Total

Citas

ARMISTEAD, Samuel G y Joseph H SILVERMAN. (1963) «Algo más sobre “Lo de tu abuela con el ximio” (La Celestina, I): Antonio de Torquemada y Lope de Vega». Papeles de Son Armadans 69, 205. 11-18.

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián. (1610) Emblemas morales. Madrid. Luis Sánchez.

COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián. (2006 [Madrid 1611]) Tesoro de la lengua castellana o española, Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. DVD de la colección Studiolum, dirigida por Antonio Bernat Vistarini, John T. Cull y Tamás Sajó.

FAJARDO, Salvador. (1984) «Unveiling Dorotea or the Reader as Voyeur». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 4.2, 89-108.

GARCÍA ARRANZ, José Julio. (2013) «El mono frugívoro y la Epifanía: en torno a la iconografía del tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, atribuido a Adrian Isenbrandt, en el Museo del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres)». Alma Ars. Estudios de arte e historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid. Ediciones Universidad de Valladolid / Universidad de Extremadura. 211-219.

GERBER, Clea. (2016) «De libros y espejos: la reproducción en el Quijote de 1615». Don Quijote en Azul 8. J. D’Onofrio y C. Gerber (Eds.). Azul. Editorial Azul.

GREEN, Otis H. (1956) «“Lo de tu abuela con el ximio” (La Celestina, Auto I)». Hispanic Review. 24. 1-12. DOI: https://doi.org/10.2307/470766

HATHAWAY, Robert L. (1993) «Dorotea, or the Narrators’ Arts». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 13.1. 109-26.

HORAPOLO (1991). Hieroglyphica. Edición de J. M. González de Zárate. Traducción del texto griego de M. J. GARCÍA Soler. Madrid. Akal.

HOROZCO Y COVARRUBIAS, Juan. (1589) Emblemas morales. Segovia. Juan de la Cuesta.

JANIN, Erica. (2000-2001) «Ruin sea quien por ruin se tiene: reescrituras del tópico del matrimonio por interés en los casos de Dorotea, Micomicona y Antonomasia». Filología. 33. 1-2. 113-130.

JANSON, H.W. (1952) Apes and Ape Lore in the Middle Ages and the Renaissance. Londres. Warburg Institute. University of London.

KNOWLES, James. (2004) «“Can ye not tell a man from a marmoset?”: Apes and Others on the Early Modern Stage». Erica Fudge. Renaissance Beasts: of Animals, Humans, and Other Wonderful Creatures. Illinois. University of Illinois Press. 138-163.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. (1967) «Dorotea, la muchacha de Osuna». Archivo Hispalense, 141. 147-63.

REDONDO, Augustin. (1984) «De don Clavijo a Clavileño: Algunos aspectos de la tradición carnavalesca y cazurra en el Quijote (II, 38–41)». Edad de Oro. 3. 181–99 [Reeditado en Otra manera de leer el Quijote, III.9].

REDONDO, Augustin. (1996) «Burlas y veras: la princesa Micomicona y Sancho negrero». Edad de Oro XV. 125-140. [Reeditado en Otra manera de leer el Quijote, III.6].

REDONDO, Augustin. (1999) «Fiestas burlescas en el palacio ducal: el episodio de Altisidora». Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Antonio Bernat Vistarini (Ed.). Palma de Mallorca. Universitat de les Illes Balears. 49-62. [Reeditado en En busca del Quijote desde otra orilla. Madrid. Centro de Estudios Cervantinos. 2011. III, 5].

REDONDO, Augustin. (2006) «El profeta y el caballero. El juego con la profecía en la elaboración del Quijote». El Quijote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario, A. Parodi, J. D’Onofrio y J.D. Vila (Eds.). Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 83-102. [Reeditado en En busca del Quijote desde otra orilla. Madrid. Centro de Estudios Cervantinos. 2011. I, 3].

RIPA, Cesare. (1987) Iconologia (Roma 1593). Juan Barja (Ed.). Traducción de Juan y Yago Barja, Rosa M. Mariño, Fernando García Manero. Madrid. Akal.

RUIZ PÉREZ, Pedro. (1995b) «La hipóstasis de Armida: de Dorotea a Micomicona». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 15.1. 147-163.

RUIZ Pérez, Pedro. (1995a) «Los enemigos del caballero: Micomicona, Trifaldi y el de la Blanca Luna». Bulletin Hispanique. 97. 2. 503-528. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1995.4881

ULLMAN, Peter. (1974) «An Emblematic Interpretation of Sansón Carrasco’s Disguises». Estudios literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a H. Halztfeld con motivo de su 80 aniversario. J. M. Solá, A. Crisafull y B. Damián (Eds.). Barcelona. Hispam. 223-38.

Descargas

Publicado

2016-12-10

Cómo citar

D’Onofrio, J. (2016). De Micomicona a la jimia de bronce. Los ejemplos de una mona para construir un personaje. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 92(Único), 93–113. https://doi.org/10.55422/bbmp.175