El lector. Menard del tercer milenio
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.189Palabras clave:
Eternidad, Lectura virtual, Hipertexto, RecepciónResumen
Si en la laboriosa concepción del Quijote hay una diversa como escrupulosa serie de actos de lectura, apropiación, virtualización, reelaboración del mundo, de su encrucijada de creencias religiosas, intrigas palaciegas, organizaciones militares, tradiciones culturales, filiaciones étnicas; si al proceso hipertextual de escritura del Quijote lo precede un complejo observar a detalle a los seres humanos, no únicamente su apariencia, sino el paulatino desciframiento de su esencia insondable; y si todo ello es sumario previo de convergencia y creatividad para que la obra maestra cervantina haga eclosión en una eternidad de más de cuatro siglos, también es verdad que corresponde al lector del tercer milenio poner en vigencia el texto, por medio de la mirada, para que entonces, y solo entonces, el acto literario sea.
Descargas
Citas
BORGES, Jorge Luis. (1982) «Prólogo». Antología poética. Madrid. Alianza.
BOULLOSA, Carmen. (1993) «Así pensó en niño». Julio Ortega. La cervantiada. Madrid. Ediciones libertarias. 25-30.
CERVANTES, Miguel de. (1704) Nouvelles avantures de l'admirable Don Quichotte de la Manche. Alain-René Lesage (Ed.). París. Chez de la Veuve de Claude Barbin.
ECO, Umberto. (2005) La definición del arte. Traducción: R. De la Iglesia. Barcelona. Destino.
ECO, Umberto. (1992) Obra abierta. Traducción: Roser Berdagué. Barcelona. Planeta Agostini.
GÓMEZ CANSECO, Luis. (2000) Alonso Fernández de Avellaneda. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. España. Biblioteca Nueva.
LANDOW, George P. (2009) Hipertexto 3.0 Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona. Paidós.
MAESTRO, Jesús G. (1994) «Cervantes y Avellaneda. La transducción del sentido en la elaboración del Quijote». Cervantes. Estudios cervantinos en la víspera de su centenario. Kassel. Edition Reichenberger. 309-341.
MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso. (2005) «Cervantes sabía que Pasamonte era Avellaneda: la Vida de Pasamonte, el Quijote apócrifo y El coloquio de los perros». Cervantes. Bulletin of The Cervantes Society of America. 25. 1. 105-157.
MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso. (2001) El Quijote de Cervantes y el Quijote de Pasamonte, una imitación recíproca. La Vida de Pasamonte y Avellaneda. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (1959) «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote». San Isidoro, Cervantes y otros estudios. Madrid. Espasa Calpe. 83-126.
NORZAGARAY, Ángel. (2014) La verdad de la ficción. Presencia del manuscrito encontrado y del Quijote en la narrativa mexicana contemporánea. La Habana. Casa de las Américas.
ORTEGA, Julio. (1993) La cervantiada. Madrid. Ediciones libertarias.
PASO, Fernando del. (2004) Viaje alrededor de El Quijote. México. Fondo de Cultura Económica.
PONTÓN, Gonzalo. (2004) «Cervantes en la teoría literaria del siglo XX». Guía de estudio en el Doctorado internacional «El Quijote y la novela moderna» en Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid.
RIQUER, Martín de. (1972) «Apéndice II». El Quijote de Avellaneda. Madrid. Clásicos Castellanos. III, 236-252.
SANTIESTEBAN, Mateo de. (1905) «Documentos (sobre Cervantes)». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IX
SCIACCA, Michele Federico. (1959) Qué es la inmortalidad. Buenos Aires. Columba.
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo. (2004) El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona. Destino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Enrique Mijares Verdín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.