La Ortografía Racional, Julio Cejador y una carta apócrifa de Menéndez Pelayo en las polémicas contra la Real Academia Española

Autores/as

  • Joaquín Álvarez Barrientos

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.201

Palabras clave:

Julio Cejador, Menéndez Pelayo, Ortografía Racional

Resumen

El presente artículo explica la teoría de la Ortografía Racional, escrita por Julio Cejador, quien apoya sus argumentos en una carta apócrifa de Menéndez Pelayo con el objetivo de desprestigiar a la Real Academia Española. En la carta, se hace una defensa del criterio del uso lingüístico como norma frente al de la etimología y Pelayo se muestra contrario a la innovación pretendida de distinguir b de v en la pronunciación. La Ortografía Racional, además, va acompañada de ilustraciones que deforman el mundo académico y satirizan a los intelectuales. Cejador, su autor, emplea la ironía y ambigüedad y juega con los conceptos de autoría y de autoridad.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
3554
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
89
Visualizaciones
44
Descargas
133
Total

Citas

Álvarez Barrientos, Joaquín. (2006) Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia.

Álvarez Barrientos, Joaquín. (2011) “Trigueros falsario”. Imposturas literarias españolas. Joaquín Álvarez Barrientos (ed.). Salamanca. Publicaciones de la Universidad de Salamanca.

Álvarez Barrientos, Joaquín. (2012) “Suicidio de un portugués. El pastiche de Menéndez Pelayo”. Homenaje a Leonardo Romero Tobar. Jesús Rubio Jiménez y otros (eds.). Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza (en prensa).

Baquero Goyanes, Mariano. (1956) La novela española vista por Menéndez Pelayo, Madrid, Editora Nacional.

Bordazar, Antonio de (1730). Ortografía española, fijamente ajustada a la naturaleza invariable de cada una de las letras, Valencia, Antonio de Bordazar.

Calero vaquera, Mª Luisa. (1999) Proyectos de lengua universal: la contribución española, Córdoba, Universidad.

Cejador Y Frauca, Julio (1905- 1906). La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, 2 vols.

Cejador Y Frauca, Julio. (1917) Historia de la lengua y de la literatura castellana, VI, Madrid, Tip. de Archivos, Bibliotecas y Museos.

[Cejador Y Frauca, Julio]. (1919) Ortografía racional, mamarrachos académicos, o sea la R. Academia española juzgada por D. Marcelino Menéndez Pelayo. Carta inédita de este eminente crítico a D. Alejandro Pidal y Mon, publicada por U. I. Prólogo de D. J. Cejador e ilustraciones del Sr. Aragó. Barcelona, Librería de Luis Gili.

[ Cejador Y Frauca, Julio] s. a. Mamarrachos académicos, o sea la R. Academia española juzgada por D. Marcelino Menéndez Pelayo. Carta inédita (¿) de este eminente crítico a D. Alejandro Pidal y Mon, publicada por U. I. Prólogo de D. J. Cejador. Madrid, Editorial Bética.

Cejador Y Frauca, Julio. (1927) Cintarazos. Artículos inéditos, Madrid, Imprenta Radio, 3 vols.

Cejador Y Frauca, Julio. (1927) Recuerdos de mi vida (obra póstuma), prólogo de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Imprenta Radio.

Corsini, Luis. (1841) El libro verde o pensamientos crítico- serio- burlescos, sobre política, literatura, costumbres, etc., Madrid, Imprenta de Alegría y Charlain.

Dihigo Y Mestre, Juan M. (1927) Julio Cejador y Frauca, filólogo, lingüista, literato, La Habana, Imp. ‘La Propagandista’.

Domínguez q., Antonio. (1927) “Julio Cejador y Frauca”, Figuras de la raza. Revista semanal hispanoamericana, II, 17 (3 de marzo), pp. 3- 48.

Eco, Umberto. (1999) La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, Barcelona, Crítica.

Esteve serrano, Abraham (1982). Estudios de teoría ortográfica del español, Murcia, Universidad.

Gutiérrez Cuñado, Antolín (1918). “La ortografía racional”, El lenguaje. Revista de Filología, junio 1918, pp. 168- 173.

Huidobro De La Iglesia, Emilio (1949). Ortografía racional, Barcelona, E. Huidobro.

Jimeno Agius, José (1896). Reforma de la ortografía castellana, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.

Jimeno Ajius, José (1897). Naderías. Qoleqzión de artículos sobre asuntos gramatiqales, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández.

Martínez Alcalde, Mª José. (2010) La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico, Berna, Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0352-0034-8

Menéndez Pelayo, Marcelino. (1908) Dos opúsculos inéditos de D. Rafael Floranes y D. Tomás Antonio Sánchez sobre los orígenes de la poesía castellana, con una advertencia preliminar de…, New York/ Paris, Imp. Macon Protat Fréres.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1982-1991). Epistolario. Madrid. Fundación Universitaria Española. 23 vols.

Nervo, Amado. (1921) La lengua y la literatura, Madrid, Biblioteca Nueva, 2 vols. RAE (1999). Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.

Sandoval, Adolfo de. (1944) Menéndez y Pelayo (Su vida íntima. Su obra. Su genio), Madrid, Morata.

Serrano Y Sanz, Manuel. (1905) Autobiografías y memorias coleccionadas e ilus- tradas por […], Madrid, Bailly- Bailliére (NBAE 2).

Zamora Vicente, Alonso. (1999) Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa.

Descargas

Publicado

2012-10-10

Cómo citar

Álvarez Barrientos, J. . (2012). La Ortografía Racional, Julio Cejador y una carta apócrifa de Menéndez Pelayo en las polémicas contra la Real Academia Española. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 88(1), 405–424. https://doi.org/10.55422/bbmp.201