Sobre el cuestionamiento de la oralidad y la escritura en el Quijote: Cide Hamete y el supernarrador
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.23Palabras clave:
Quijote, Supernarrador, Dicotomías, Desnarración, OralidadResumen
El Quijote es una obra que se caracteriza por sus mensajes ocultos, ambigüedades, juegos mentales e ironía sutil e intrincada. Por ello, este ensayo se centra en los diversos narradores y supuestos autores que aparecen en las dos partes de la novela. La propuesta de James Parr es la del supernarrador, que es una voz editorial diferente a Cide Hamete, que es solo el que ha encontrado el manuscrito de la historia de don Quijote. A veces los autores o narradores se confunden y es difícil distinguirlos sino por algunos detalles de expresión. Además, respecto a la fuente original de la historia, Cervantes juega con la posibilidad de que sea de origen oral, a la manera de las narraciones de juglares que, más tarde, se escriben para conservarse. Más allá, se tratan los temas de la ironía y de los juegos de analepsis, prolepsis y metalepsis a través de la desnarración, probando que Cervantes combina lo innarrado con lo innarrable para crear comicidad en algunos comentarios. Debido a la numerosidad de autores y narradores, que se conectan con la trama y los personajes, se presentan dicotomías, como la de la buena y mala lectura y escritura.
Descargas
Citas
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. Vicente Gaos. 3 tomos. Madrid: Gredos, 1987.
---. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición dirigida por Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1998.
---. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 2ª ed. Ed. Salvador J. Fajardo & James A. Parr. Asheville, NC: Pegasus Press (www.pegpress.org), 2002.
Derrida, Jacques. La dissémination. París: Seuil, 1972. Genette, Gérard. Figures III. París: Seuil, 1972.
---. Seuils. París: Seuil, 1987.
Martín Morán, José Manuel. El ‘Quijote’ en ciernes: Los descuidos de Cervantes y las fases de la elaboración textual. Alessandria: Dell’Orso, 1990.
Ong, Walter. Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. London: Methuen, 1982. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203328064
Parr, James A. ‘Don Quixote’: An Anatomy of Subversive Discourse. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1988.
---. Don Quixote, Don Juan, and Related Subjects: Form and Tradition in Spanish Literature, 1330-1630.
Selinsgrove, PA: Susquehanna University Press / Associated University Presses, 2004.
---. ‘Don Quixote’: A Touchstone for Literary Criticism. Kassel: Edition Reichenberger, 2005.
Paz Gago, José María. Semiótica del ‘Quijote’: Teoría y práctica de la ficción narrativa. Ámsterdam / Atlanta: Rodopi, 1995.
Platón. “Phaedrus; or, on the Beautiful.” Select Dialogues of Plato. Ed. & Trad. Henry Cary. New York: American Book Co., sin fecha.
Prince, Gerald. “The Disnarrated.” Style 22 (1988): 1-8. Saldívar, Ramón. “In Quest of Authority: Cervantes, Don
Quijote, and the Grammar of Proper Language.” Figural Language in the Novel: The Flowers of Speech from Cervantes to Joyce. Princeton: Princeton UP, 1984. 25-71.
Socrate, Mario. “Il prólogo della Primera Parte del Quijote.” Prologhi al ‘Don Chisciotte.’ Padova, Venezia: Ed. Marsilio, 1974. 71-127.
Willlis, Raymond. The Phantom Chapters of the ‘Quijote’. New York: Hispanic Institute in the United States, 1953.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 James Parr
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.