Lo cursi en El cuarto poder

Autores/as

  • José Manuel Martín Morán

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.271

Palabras clave:

El cuarto poder, Palacio Valdés, Categoría del cursi

Resumen

En el presente trabajo se propone una lectura de El cuarto poder, una de las novelas de Palacio Valdés con menor fortuna crítica, desde una perspectiva sociológica, en busca de la coherencia textual unitaria de un relato que, por lo general, ha sido visto siempre como dual y escindido en dos tramas sin apa- rente vínculo diegético. La observación de las relaciones humanas de Sarrió, bajo la lente de la dinámica de valoración social implícita en la categoría del “cursi”, sugiere una reconstrucción de la trama en una sola urdimbre; con la etiqueta de “cursi” –o las análogas de “pedante” y “dandi”– se pueden catalogar, en efecto, las actuaciones de los vectores mayores de la acción, pero además se las puede ordenar a todas ellas bajo un único impulso narrativo: la transformación de una comunidad basada en modos de vida tradicionales en una moderna sociedad dominada por las fuerzas de la opinión pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRAMONTE, Roberto. (1945) «Voluntad esencial y voluntad racional en la sociología de F. Tönnies», Revista Mexicana de Sociología, Vol. 7, No. 3 (1945), pp. 331-343. DOI: https://doi.org/10.2307/3537329

ALBORG, Juan Luis. (1999) Historia de la literatura española, Tomo V-III, Madrid, Gredos, 1999.

BAQUERO GOYANES, Mariano. (1971) «Estudio, notas y comentarios de texto», en Tristán o el pesimismo, Madrid, Narcea, 1971, pp. 11-77.

BENJAMIN, Walter. (1939) «París capital del siglo XIX», (1939), en Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986, pp. 125-138.

DENDLE, Brian J. (2005) «Armando Palacio Valdés, el asturiano universal: una visión de conjunto», en Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña (eds.), Pala- cio Valdés. Un clásico olvidado (1853-2003): actas del Congreso celebrado en Entralgo - Laviana (24-26 de septiembre de 2003), Laviana, Excmo. Ayuntamiento de Laviana, 2005, pp. 57-70.

FERNÁNDEZ ALMAGRO, Melchor. (1951) «¿Qué es lo cursi?», ABC, 2-1-51, p. 3.

GIRARD, René. (1961) Mensonge romantique et vérité romanesque, Paris, Grasset, 1961.

GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón. (1934) «Ensayo sobre lo cursi», [1934], en Una teoría per- sonal del arte. Antología de textos de estética y teoría del arte, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 227-247.

GÓMEZ-FERRER, Guadalupe. (1983) Palacio Valdés y el mundo social de la Restauración, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, (C.S.I.C.), 1983.

GÓMEZ-FERRER, Guadalupe. (2005) «Teoría, práctica y técnicas narrativas en la obra de Armando Palacio Valdés», en Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña (eds.), Palacio Valdés. Un clásico olvidado (1853-2003): actas del Congreso celebra- do en Entralgo - Laviana (24-26 de septiembre de 2003), Laviana, Excmo. Ayuntamiento de Laviana, 2005, pp. 133-163.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino. (2005) «Sarrió, entre la mar y el teatro. Anotaciones a El cuarto poder», en Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña (eds.), Pala- cio Valdés. Un clásico olvidado (1853-2003): actas del Congreso celebrado en Entralgo - Laviana (24-26 de septiembre de 2003), Laviana, Excmo. Ayuntamiento de Laviana, 2005, pp.197-224.

LOTMAN, Jurij. (1970) «Semiotica dei concetti di ‘vergogna’ e ‘paura’», (1970), en Jurij M. Lotman y Boris Uspenskij, Tipologia della cultura, Milano, Bompiani, 1975, pp. 271-275.

MORENO HERNÁNDEZ, Carlos. (1995) «Lo cursi y lo grotesco: algunos aspectos del romanticismo español», Revista Hispánica Moderna, XLVIII (1995) pp. 7-18.

MORENO HERNÁNDEZ, Carlos. (2009) Literatura y cursilería, [1995], 2ª edición corregi- da y aumentada, Londres, Lulu, 2009.

PALACIO VALDÉS, Armando. (1932) «El cuarto poder», ABC, 11-2-1932, p. 15.

PALACIO VALDÉS, Armando, El cuarto poder, Madrid, Fax, 1946.

PALACIO VALDÉS, Armando, Obras completas, vol I, Madrid, Aguilar, 19688.

PALACIO VALDÉS, Armando, Obras completas, vol II, Madrid, Aguilar, 19655.

PESEUX-RICHARD, H. (1918) «Armando Palacio Valdés», Revue Hispanique, XLII (1918), pp. 305-480.

SILVELA, Francisco y LINIERS Santiago de (1868) La filocalia ó arte de distinguir á los cursis de los que no lo son, seguido de un proyecto de bases para la formación de una hermandad o club con que se remedie dicha plaga, Madrid, Imprenta de Tomás Fortanet, 1868.

SOLÍS,Ramón. (1962) «La cursilería y las niñas de Sicour», ABC, 21-10-1962, pp. 47 y 49.

TIERNO GALVÁN, Enrique. (1952) «Aparición y desarrollo de nuevas perspectivas de valoración social en el siglo XIX: lo cursi», (1952), en Del espectáculo a la trivia- lización, Madrid, Tecnos, 1961, pp. 79-106.

TÖNNIES, Ferdinand. (1887)Comunità e società, (1887), Milano, Edizioni di Comunità, 1963.

VALIS, Noël. (2002) La cultura de la cursilería. Mal gusto, clase y kitsch en la España moderna, (2002), Madrid, Antonio Machado libros, 2010. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822384281

VILLACAÑAS, José Luis. (1996) «Tönnies versus Weber», en Francisco Cortés Rodas y Alfonso Monsalve Solórzano [eds.], Liberalismo y comunitarismo. Derechos humanos y democracia. Valencia, Alfons el Magnànim, pp. 19-54.

YNDURÁIN, Francisco. (1979) «Lo ‘cursi’ en la obra de Galdós», en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 2 voll., 1979, vol. I, pp. 266-282.

Descargas

Publicado

2013-12-10

Cómo citar

Martín Morán , J. M. . (2013). Lo cursi en El cuarto poder. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 89(único), 153–173. https://doi.org/10.55422/bbmp.271