El cuento en el cambio de siglo: del ideal reformista al desencanto

Autores/as

  • Ana Casas

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.742

Palabras clave:

Cuento, Fin de siglo, Reforismo, Regeneracionismo, Anarquismo

Resumen

El presente trabajo estudia las manifestaciones del cuento del Fin de Siglo que conectan con el denominado por la crítica espíritu del 98. Dentro del contexto socio-político del (fracasado) sistema de la Restauración, el cuento regeneracionista tiene como centro el problema de España y la búsqueda de soluciones que remedien los males nacionales (la corrupción política y el caciquismo, así como determinados "valores" muy extendidos en la sociedad del momento, entre ellos la hipocresía, la doble moral y la infravaloración del trabajo). En algunos casos, el pensamiento utópico (sobre todo el socialismo y el anarquismo) aporta a esta clase de cuentos que tienen un fin reformista determinadas temáticas y motivos, entre ellos la falta de caridad y la indiferencia social, la figura del delincuente, la defensa de la libertad individual y la condena de las instituciones.

Descargas

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
Days to publication 
4627
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Sociedad Menéndez Pelayo
Editora: 
Sociedad Menéndez Pelayo

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
69
Visualizaciones
79
Descargas
148
Total

Citas

ALTAMIRA, Rafael. (2003). Cuentos de Levante y otros cuentos. Barcelona. Thule.

ALTISENT, Marta E. (1988). «Introducción». La narrativa breve de Gabriel Miró y Antología de cuentos. Barcelona. Anthropos. 11-230.

AMORÓS, Juan Bautista (Silverio Lanza). (2006). ¡Peste de huesos! y otros textos. Ed. Antonio Fernández Molina. Zaragoza. Libros del Innombrable.

ARREGUI ZAMORANO, María Teresa. (1998). Estructuras y técnicas narrativas en el cuento literario de la generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja. Pamplona: Eunsa.Azorín. Ver Martínez Ruiz, José.

BAROJA, Pío. (1900). Vidas sombrías. Madrid. s.n. [Imprenta de Antonio Marzo].

——. (1966). Cuentos. Madrid. Alianza.

DICENTA, Joaquín. (1892). Tinta negra. Madrid. Librería de Fernando de Fé.

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, José M. (1989). «Introducción». Obras completas I. El año triste. Silverio Lanza. Madrid. Orígenes. 5-35.

GARCÍA-REYES, José. (1979). Silverio Lanza: Entre el realismo y la generación del 98. Universidad de Salamanca.

GARCÍA-VALDECASAS, Amelia. (1980). «Reivindicación de José Nogales: su figura y su obra literaria». Revista de Literatura. XLII. 83. 93-130.

GRANJEL, Luis S. (1966). «Retrato de Silverio Lanza. Vida y obra de Juan Bautista Amorós». Silverio Lanza. Obra selecta. Juan Bautista Amorós. Madrid/Barcelona. Alfaguara. 9-130.

LIDA, Clara E. (1970). «Literatura anarquista y anarquismo literario». Nueva Revista de Filología Hispánica. XIX. 2. 360-381. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v19i2.424

LITVAK, Lily. (1982). «El cuento anarquista. Estudio preliminar». El cuento anarquista (1880-1911). Antología. Ed. Lily Litvak. Madrid. Taurus. 7-50.

——. (1990). España 1900 (Modernismo, anarquismo y fin de siglo). Barcelona: Anthropos.

MACHADO, Antonio. (1989). Poesía y prosa. Tomo III. Prosas completas (1893-1936). Ed. Oreste Macrí. Madrid. Espasa Calpe / Fundación Antonio Machado.

MACHADO, Manuel. (1999). Cuentos completos. Ed. Rafael Alarcón Sierra. Madrid. Clan.

MAINER, José-Carlos. (1972). Literatura y pequeña burguesía en España (Notas 1890-1950). Madrid. Edicusa.

MARTÍNEZ RUIZ, José (Azorín). (1975). Obras completas. Tomo I. Ed. Ángel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar.

MIRÓ, Gabriel. (1988). Del huerto provinciano. Ed. Gregorio Torres Nebrera. Badajoz. Universidad de Extremadura.

NOGALES, José. (1926). Cuentos. Madrid. Atlántida.

——. (1988). El ángel de nieve y otros cuentos andaluces. Ed. Amelia García-Valdecasas. Sevilla. Guadalmena.

——. (1992). Cuentos rurales y legendarios. Ed. Amelia García-Valdecasas. Sevilla. Guadalmena.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres. (1982). Manual de literatura española, IX. Generación de fin de siglo: prosistas. Tafalla. CÉNLIT Ediciones.

PICÓN, Jacinto Octavio. (1892). Novelitas. Madrid. La España Editorial.

RÓDENAS DE MOYA, Domingo. (2006). «El arte narrativo de un titán». Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Cómo se hace una novela y otras prosas. Miguel de Unamuno. Barcelona. Crítica. VII-CVII.

ROMERO TOBAR, Leonardo. (1977). «La novela regeneracionista en la última década del siglo». Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Eds. Mercedes Etreros, María Isabel Montesinos y Leonardo Romero Tobar. Madrid. CSIC, Anejos de Revista de Literatura. 135-209.Silverio Lanza. Ver Amorós, Juan Bautista.

STEVENS, Harriet S. (1974). «Los cuentos de Unamuno». Miguel de Unamuno. Ed. Antonio Sánchez Barbudo. Madrid. Taurus. 297-319.

TORRES NEBRERA, Gregorio. (1988). «Prólogo». Del huerto provinciano. Gabriel Miró. Cáceres. Universidad de Extremadura. 7-72.

TRIGO, Felipe. (1998). Cuentos ingenuos. Ed. José María Fernández Gutiérrez. Madrid: Clan.

UNAMUNO, Miguel de. (1960). Cuentos. Ed. Eleanor Kraune Paucker. Madrid. Minotauro.

VVAA. (1982). El cuento anarquista (1880-1911). Antología. Ed. Lily Litvak. Madrid. Taurus.

Descargas

Publicado

2009-12-10

Cómo citar

Casas, A. (2009). El cuento en el cambio de siglo: del ideal reformista al desencanto. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 85(Único), 317–346. https://doi.org/10.55422/bbmp.742