Locus amoenus, locus agrestis y Eros en Pepita Jiménez

Autores/as

  • José Manuel Goñi Pérez

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.984

Palabras clave:

Locus amoenus, Locus agrestis, Locus eroticus, Dios, Mujer, Tradición, Pepita Jiménez

Resumen

La naturaleza cumple en Pepita Jiménez una función tripartita: imagen del jardín edénico, locus amoenus, imagen del miedo interior del seminarista ante la idea del amor terrenal y mundano, locus agrestis, e imagen de la pasión de los amantes la noche de San Juan, locus eroticus. Estas funciones, desarrolladas en consonancia con el aprendizaje de la vida mundana a la que se enfrenta Luis de Vargas tras sus años en el seminario, porvocan en él el dilema entre lo eterno por lo temporal, lo increado y suprasensible por lo sensible y creado. Un dilema de conciencia que le invadirá incluso en esa vida idílica descrita al final de la novela. La naturaleza actúa como coadyuvante en el análisis psicológico de las pasiones y afectos de la novela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARBOLEDA, Joseph R. (1976). «Valera y el krausismo». Revista de Estudios Hispánicos. 10.1. 138-148.

ARISTÓTELES. (1948). El arte poética. Traducción del griego, prólogo y notas de José Goya y Muniain. Buenos Aires.

AZAÑA, Manuel. (1963) [1927]. Pepita Jiménez. Introducción y edición. Madrid. Espasa Calpe.

AZAÑA, Manuel. (1934). «Valera». La invención del «Quijote» y otros ensayos. Madrid. Espasa-Calpe. 141-244.

AZAÑA, Manuel. (1971). «La novela de Pepita Jiménez» Ensayos sobre Valera. Madrid. Alianza.

BENEDETTI, Mario. (1993). Inventario uno. Poesía completa (1950-1985). Buenos Aires. Editorial Sudamericana, s.f.

BERMEJO MARCOS, Manuel. (1968). «Los géneros literarios». Don Juan Valera, crítico literario. Madrid. Gredos. 72-116.

CEJADOR Y FRAUCA, Julio. (1918). Historia de la lengua y literatura castellana. (Primer periodo de la época realista). Tomo VIII. Madrid. Tipografía de la revista de Archivos, bibliotecas y museos.

COLL Y VEHI, José. (1867). Compendio de Retórica y poética o nociones elementales de Literatura. Barcelona. Diario de Barcelona.

DEMETRIO. (1902). De elocutione. [cito por la edición de Rhys Roberts Demetrius on Style. The Greek text of Demetrius De elocutione edited after the Paris manuscript with introduction, translation, facsimiles, etc. Cambridge. University Press].

DÍAZ GONZÁLEZ, Joaquín. (1981). «La mañana de San Juan en el Romancero». Revista de Folklore. 6. 11-13.

DÍAZ PETERSON, Rosendo. (1975). «Pepita Jiménez, o la vuelta al mudo de los sentidos», Arbor, XC. 39-51.

ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de. (1957). «Juan Valera, estudio preliminar». Juanita la Larga. Las mejores novelas contemporáneas. Tomo I. Barcelona. Planeta. 437-529.

FERNÁNDEZ LUJÁN, J. (1889). Pardo Bazán, Valera y Pereda (estudios críticos). Barcelona. Luis Tasso.

GONZÁLEZ BLANCO, Andrés. (1909). «Desviaciones de la novela idealista». Historia de la novela en España desde el romanticismo a nuestros días. Madrid. Sáenz de Jubera. 320-345.

GOÑI PÉREZ, José Manuel. (2010). Análisis estilístico de «Cartas de mi sobrino» en Pepita Jiménez (1874) de Juan Valera. Valladolid. Universitas Castellae.

GOÑI PÉREZ, José Manuel. (2022). «Del estilo y el lenguaje: Juan Valera y sus críticos». Estudios de Lingüística y Literatura: Estilo, Crítica y Traducción en el siglo XIX. Benvenuto, M. (ed.). Valladolid, Universitas Castellae. 51-71.

GUILLÉN, Claudio. (1992). «Paisaje y literatura, o los paisajes de la otredad». Actas del X Congreso de la Asociación internacional de Hispanistas. Tomo I. Barcelona. Publicaciones Universitarias. 77-98.

GULLÓN, Germán. (1990). La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal. Amsterdam-Atlanta. Rodopi. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004656574

HOFF, Ruth. J. 2001. «The trouble with truth, Gender, and desire in Pepita Jiménez». Revista de estudios hispanicos. XXXV. 1. 215-238.

JUDERÍAS, Julián. (1914). «La bondad, la tolerancia y el optimismo de las obras de Juan Valera». La Ilustración Española y Americana. XXXI. 111-113; 134-135; 141; 154 y 155.

LITVAK, Lily. (2001). «Del jardín andaluz al mito mediterráneo en las novelas de Juan Valera». Prosa y poesía: homenaje a Gonzalo Sobejano. Leonardo Romero Tobar, Christopher Maurer, Yvan Lissorgues y Jean Francois Botrel (Eds.). 199-210.

MAINER, José-Carlos. (2002). «Notas sobre el regionalismo literario en la Restauración: el marco político e intelectual de un dilema». Entre dos siglos: literatura y aragonesismo. José Carlos Mainer y José María Enguita Utrilla (Coords.). Institución «Fernando El Católico» (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza. 7-28.

MARTÍN GAITE, Carmen. (1977). «Introducción». Pepita Jiménez. Madrid. Taurus.

MIRALLES GARCÍA, Enrique. (1979). La novela española de la restauración (1975-1885): sus formas y enunciados narrativos. Barcelona, Puvill.

MIRANDA, Lidia Raquel, y RODRÍGUEZ, Gerardo Fabián. (2022). «Retórica e historia sensorial en la representación literaria del hortus conclusus». Cuadernos Filosóficos. 19. 1-27 DOI: https://doi.org/10.35305/cf2.vi19.168

MONTESINOS, José. F. (1957). Valera o la ficción libre: ensayo de interpretación de una anomalía literaria. Madrid. Gredos.

MORENO HURTADO, Antonio. (2002). «El elemento castizo en la obra de Valera». Don Juan Valera: hechos y circunstancias. Cabra (Córdoba). Delegación de cultura, Ayuntamiento de Cabra. 93-109.

Harper’s New Monthly Magazine. (1886). «Pepita Ximenez». Editor’s Study. Volumen LXXIII. New York. Harper & Brothers. 962-964.

PARDO BAZÁN, Emilia. (1908). «Don Juan Valera: la personalidad, el crítico, el novelista». Obras Completas III. Madrid: editorial Aguilar. 1973. 1410-1435.

PALACIO VALDÉS, Armando. (1947) [1878]. Semblanzas literarias. Obras Completas. Tomo 18. Madrid. Ediciones Fax.

PEERS, Allison. (1964). A History of the Romantic movement in Spain. Volume II. New York and London, Hafner Publishing company.

RESINA, Joan Ramón. (1995). «Pepita Jimenez: del idilio a la restauración». Bulletin of Hispanic Studies. LXXII. 175-193. DOI: https://doi.org/10.1080/1475382952000372175

REVILLA, Manuel de la. (1885). Criticas de Manuel de la Revilla. Segunda Serie. Burgos. Tip. de Arnaiz.

REVUELTA Y REVUELTA, Luisa. (1947). Valera, Estilista. Córdoba. Tipografía Artística.

RAMOS GARCÍA, Ana María. (2020). «A Perfect Work of Art. A propósito de las primeras traducciones al inglés de Pepita Jiménez». Hermēneus. 22. 337-362. DOI: https://doi.org/10.24197/her.22.2020.337-362

RODRÍGUEZ, Alfred y Boyer, Charles. (1991). «Some Feast and an Icon: the Triumph of the Pagan Spirit in Pepita Jimenez». Romance notes. 32. 179-184.

ROMERO TOBAR, Leonardo. (2001). «Introducción». Pepita Jiménez. Edición crítica: introducción y notas. Madrid. Cátedra. 9-14.

ROMERO TOBAR, Leonardo. (2004). «Pepita Jiménez, novela abierta». Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo. Primer suplemento. Dirigida por Iris M. Zavala. Barcelona. Crítica. 272-275.

ROMERO TOBAR, Leonardo. (2020). «Valera y Pardo Bazán». De Galicia a Madrid y el mundo por montera. Instituto de Estudios Madrileños. CSIC. 183-193.

SHAW, Donald. (1996). Historia de la literatura española 5: el siglo XIX. Barcelona. Ariel.

SUÁREZ-MURIAS, Marguerite. (1968). Antología estilística de la prosa literaria española. New York. Las Américas Publishing Company.

VALBUENA, Antonio de. (1893). «Pepita Jiménez». Agridulces (Políticos y Literarios). Tomo II. Madrid. J. Lerín. 149-161.

VALBUENA PRAT, Ángel. (1974). «La novela realista, Alarcón, Valera, Pereda». Historia de la literatura española. tomo III. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 265-296.

VALERA, Juan. (1874). Pepita Jiménez. Madrid. Imprenta de Noguera.

VALERA, Juan. (1880). «Introducción». Dafnis y Cloe o las Pastorales de Longo. Madrid. Librería Fernando Fe. V-XLII.

VALERA, Juan. (1884). «De la moralidad en el teatro». Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días. Tomo II, segunda edición. Madrid. Francisco Álvarez. 287-308.

VALERA, Juan. (1886). «Prólogo». Pepita Jiménez. New York. Appleton and Company.

VALERA, Juan. (1946). Epistolario de Menéndez Pelayo y Juan Valera. Publicado con una introducción y notas de miguel Artigas Ferrando y Pedro Sainz y Rodríguez. Madrid: Espasa Calpe.

VALERA, Juan. (1949a) [1861]. «Qué ha sido, qué es y qué debe ser el arte en el siglo XIX». Obras completas. Tomo II. Segunda edición. Obras completas. Madrid. Aguilar. 219-223.

VALERA, Juan. (1949b) [1860]. «De la naturaleza y el carácter de la novela». Obras completas. Tomo II. Crítica Literaria. Segunda edicion. Madrid. Aguilar. 188-201.

VALERA, Juan. (1961) [1901]. «Cartas de mujeres (Primera serie), por Jacinto Benavente». Obras Completas. Tomo II. Madrid: Aguilar. 1084-1087.

VALERA, Juan. (1864). «De la doctrina del progreso con relación a la doctrina cristiana». Edición digital a partir de Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días. Tomo I, Madrid, Librerías de A. Durán, 1864, pp. 63-118. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.

VALERA, Juan. (1984). Ciento cincuenta y una cartas inéditas a Gumersindo Laverde. Transcripción y notas de María Brey de Rodríguez Moñino. Introducción de Rafael Pérez Delgado. Madrid. R. Díaz-Casariego.

WHISTON, James. (1977). Valera: Pepita Jiménez. Critical Guides to Spanish Texts. London. Grant & Cutler.

WHISTON, James. (1997). «Campo, huerta, jardín, estufa: el deseo y la domesticidad en Pepita Jiménez». Actas del I Congreso internacional sobre don Juan Valera. Córdoba. Exma. Diputación de Córdoba-Ayuntamiento de Cabra. 265-273.

VIDART, Luis. (1876). «Recuerdos de una polémica acerca de la novela de don Juan Valera, “Pepita Jiménez”». Revista de España. Tomo LIII. 210. 269-284.

Descargas

Publicado

2024-12-15

Cómo citar

Goñi Pérez, J. M. (2024). Locus amoenus, locus agrestis y Eros en Pepita Jiménez. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 100(2), 241–270. https://doi.org/10.55422/bbmp.984