Justicia y muerte: dos notas a "La cena del rey Baltasar" de Calderón
DOI:
https://doi.org/10.55422/bbmp.555Palabras clave:
Calderón de la Barca, La cena del rey Baltasar, Auto sacramental, Teatro del Siglo de Oro, Dramaturgia, Muerte, Justicia, DiosResumen
El presente artículo versa sobre los temas tratados en el auto de Calderón, La cena del rey Baltasar. Primeramente se comenta el contexto en que se escribe, el Siglo de Oro español, plagado de cierta angustia vital y obsesión por la muerte, presentes en todas las formas artísticas, incluido el teatro. Se trata en especial, pues, el personaje llamado Muerte, que también aparece de forma directa o discreta en otras obras de Calderón, y su función de verdugo. Tanto la propia Muerte como Daniel, el personaje condenado, caracterizan a la muerte con sus parlamentos y comentarios, incidiendo en la idea renacentista de la inevitabilidad, además de ahondar en el implacable juicio y poder de Dios. En síntesis, este auto refleja los preceptos cristianos de arrepentimiento para recibir el perdón de Dios y el juicio final por el que todo ser vivo pasa.
Descargas
Citas
ADEVA MARTÍN, I., «Erasmo, Venegas y Bataillon», Revista Española de Teología, 44, 1984, pp. 397-439.
— «Observaciones al supuesto erasmismo de fray Juan de Zumárraga. Edición crítica de la Memoria y aparejo de la buena muerte», en Evangelización y teología en América (siglo XVI). X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, ed. J.-I. Saranyana et al., Pamplona, Eunsa, 1990, vol. 2, pp. 811-845
— «Ars bene moriendi. La muerte amiga», en Actitudes, espacios y formas en la España medieval, ed. J. Aurell y J. Pavón, Pamplona, Eunsa, 2002, pp. 295-360.
ALONSO ROMERO, M.ª P., El derecho penal en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982.
ANÓNIMO, Arte de bien morir y breve confesionario, ed. F. Gago Jover (ed.), Palma de Mallorca, Olañeta, 1999.
ANTONUCCI, F., «La octava real entre épica y tragedia en las comedias de la Primera parte de Calderón», en Melos y opsis en el Siglo de Oro. Ritmo, imagen y emoción en el teatro y en la poesía lírica, ed. W. Aichinger, M. Meidl y M. Rössner, Iberoromania, 75-76, 2012, pp. 142-159. DOI: https://doi.org/10.1515/ibero-2012-0024
ARIÈS, P., The Hour of our Death, trad. H. Weaver, Oxford, Oxford University, 1991.
[Aut.] Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1969, 3 vols.
AZPEITIA MARTÍN, M.ª, «Historiografía de la “Historia de la muerte”», Studia histórica. Historia medieval, 26, 2008, pp. 113-132.
BAUER-FUNKE, C., «Reescrituras del mito de Narciso y la muerte en las obras Eco y Narciso de Calderón y El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz», en Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. Actas del XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Heidelberg, 24-28 de julio de 2005), coord. M. Tietz y G. Arnscheidt, Stuttgart, Franz Steiner, 2008, pp.47-70.
BLANCO, E., De praeparatione ad mortem en España: traducciones y recepción», en Religione e Politica in Erasmo da Rotterdam, ed. E. A. Baldini y M. Firpo, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 2012, pp. 187-200.
CALDERÓN DE LA BARCA, P., El pleito matrimonial, ed. M. Roig, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2011.
— El veneno y la triaca, ed. J. M. Escudero, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2000.
— La cena del rey Baltasar, ed. A. Sánchez Jiménez y A. J. Sáez, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2014.
— La devoción de la cruz, ed. A. J. Sáez, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, en prensa.
— La hidalga del valle, ed. M.ª L. Thomas, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2013.
— La vida es sueño, edición crítica de las dos versiones del auto y de la loa, ed. F. Plata Parga, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2012.
— Lo que va del hombre a Dios, ed. M.ª L. Lobato, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2005.
— Sueños hay que verdad son, ed. M. D. McGaha, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1997.
COUDERC, C., «El cadáver en escena en el teatro de Lope de Vega», en El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, ed. A. Blecua, I. Arellano y G. Serés, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2009, pp. 51-78. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279712-004
COVARRUBIAS, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
DUARTE, J. E., «La alegoría del sueño en los autos sacramentales de Calderón», en Teología y comedia en Calderón, coord. I. Arellano y J. M. Escudero, Anuario Calderoniano, 4, 2011, pp. 145-168. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879915-008
ERASMO, D., Preparación y aparejo para bien morir, trad. B. Pérez de Chinchón y ed. J. Parellada, Madrid, Fundación Universitaria Española / Universidad Pontifica de Salamanca, 2000.
GALVÁN, L., «“Cuándo será que pueda”: ocio, contemplación, muerte y Poética», en El sabio y el ocio: Zur Gelehrsamkeit und Musse in der spanischen Literatur und Kultur des Siglo de Oro, ed. M. Baxmeyer, M. Peters y U. Schaub, Tübingen, Narr, 2009, pp. 55-69.
— «El motivo de la muerte en los libros de caballerías: articulación narrativa y sentido histórico», Bulletin Hispanique, 114.2, 2012, pp. 519-540. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1368
— «Teoría narrativa y teleología: en torno al caso del Quijote», en prensa.
GILBERT, F., «Función dramática y representación del sueño en dos autos de Calderón: La cena del rey Baltasar (1634) y Mística y Real Babilonia (1662)», Criticón, 86, 2002, pp. 159-196.
— «Función y alcance del sueño en el auto de Calderón La cena del rey Baltasar (1634)», en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de julio de 2001, ed. I. Lerner, R. Nival y A. Alonso, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, vol. 2, pp. 255-260.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, L., «“Yo soy, pues saberlo quieres…”: la tarjeta de presentación del demonio en el Códice de autos viejos», Criticón, 83, 2001, pp. 105-114.
GRANJA, A. de la, «Los espacios del sueño y su representación en el corral de comedias», en Homenaje a Frederic Serralta: El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, ed. F. Cazal, C. González y M. Vitse, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 259-311. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279279-014
HOFMANN, G., «Sobre la versificación en los autos calderonianos: El veneno y la triaca», en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro (Madrid, 1981), ed. L. García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, vol. 2, pp. 1125-1137.
INFANTES, V., «La muerte como personaje literario en los siglos XVI y XVII», en Le personnage dans la littérature du Siècle ’Or: statut et fonction, Paris, Éditions Recherche sur les Civilisations, 1984, pp. 89-102.
LAWRENCE, J., «La muerte y el morir en las letras ibéricas al fin de la Edad Media», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Birmingham, 21-26 agosto 1995), ed. A. M. Ward et. al., Birmingham, University of Birmingham, vol. 1, pp. 1-26.
LORENA LIEJA, A., «La guerra civil y el torneo a muerte en El castillo de Lindabridis de Calderón de la Barca: adaptación y realización escénica», Anuario calderoniano, 2, 2009, pp. 219-230. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879892-010
MACKENZIE, C., «Las octavas reales en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca y su implicación política», Cuadernos de Investigación Filológica, 37-38, 2011-2012, pp. 171-186. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.1526
MARÍN, D., «Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón», Segismundo, 35-36, 1982, pp. 95-113.
MARTÍNEZ GIL, F., Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, Siglo XXI, 1993.
MÉNDEZ, S., «Ontología y poética del sueño en Calderón», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños: Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón (Universidad de Navarra, septiembre, 2000), ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. 2, pp. 649-660.
O’CONNOR, M.ª C., The Art of Dyin Well: The Development of the «Ars Moriendi», New York, Columbia University, 1942.
PARKER, A. A., The Allegorical Drama of Calderón. An Introduction to the Autos Sacramentales, Oxford / London, The Dolphin Book, 1943.
PATERSON, A. K. G., «El proceso penal en El médico de su honra», en Hacia Calderón. Séptimo Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Cambridge, 1984), ed. H. Flasche, Stuttgart, Franz Steiner, 1985, pp. 193-203.
PÉREZ DE MOYA, J., Filosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.
PÉREZ-RASILLA, E., «Notas sobre la Mojiganga de las visiones de la muerte, de Calderón de la Barca: una metáfora burlesca del hombre barroco», Acotaciones: revista de investigación teatral, 3, 1999, pp. 9-19.
QUEVEDO, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1971, vols. 1-3.
REDONDO, A., La peur de la mort en Espagne au Siecle d’Or. Littérature et iconographie (Paris, 29 mai 1992), Paris, La Sorbonne, 1993.
REY HAZAS, A., Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad Media y el Siglo de Oro, Madrid, Lengua de Trapo, 2003.
ROIG, M. (ed.), P. Calderón de la Barca, El pleito matrimonial, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 2011.
— «La muerte representada: un ars moriendi teatral», en Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón, ed. M. C. Pinillos, Kassel, Reichenberger, 2012, pp. 137-149.
— «La muerte violenta en el teatro sacramental de Calderón», en La violencia en el teatro de Calderón. XVI Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Utrecht y Amsterdam, 16-22 de julio de 2011), ed. M. Tietz y G. Arnscheidt, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, pp. 459-471.
SÁEZ, A. J., «De muerte y locura: tres acotaciones sobre el final del Quijote», en La locura en la literatura cervantina, ed. J. G. Maestro y E. Urbina, Anuario de Estudios Cervantinos, 8, 2012, pp. 105-122.
— «Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar», Criticón, 117, 2013, pp. 159-176. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.237
VACCARI, D., «La representación de la violencia en el primer Lope de Vega: la muerte en escena», en La violencia en el mundo hispánico del Siglo de Oro, ed. J. M. Escudero y V. Roncero, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 385-405.
VALDÉS POZUECO, C., «Dña. Ángela y Dña. Mencía: dos respuestas ante la ley», en Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Santiago de Compostela, 1-11 de julio de 2008), coord. A. Azaustre Galiana y S. Fernández Mosquera, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, vol. 3, pp. 497-506.
VEGA CARPIO, L., Rimas sacras, ed. A. Carreño y A. Sánchez Jiménez, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865279354
VENEGAS, A. de, Agonía del tránsito de la muerte: con los avisos y consuelos que acerca de ella son provechosos, en Escritores místicos españoles, Madrid, Bailly Baillére, 1911, pp. 105-318. [NBAE, 16]
VIVÓ DE UNDABARRENA, E., «Derecho y matrimonio en el teatro de Calderón», en Actas del IV centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca, ed. M. Abad Varela, Madrid, UNED, 2004, pp. 387-407.
VV.AA., A Arte de morrer: relatos, formas e circunstâncias, Via Spiritus, 15, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adrián J. Saez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.